viernes, 20 de septiembre de 2024

Otra Cita y el binarismo cubano

 Ana de Armas, la talentosa y bella actriz que triunfa en Hollywood, dice con orgullo a un medio de prensa que es cubana, nacida en La Habana, que aunque se fue a vivir a Madrid a los 18 años, en Cuba siente que tiene lo más cercano. Si a Ana le hicieran la entrevista en Miami, es seguro, le preguntarían acerca de lo que llaman La Dictadura. Si ella respondiera lo mismo que El Misha –el reguetonero-, pero sin el reparterismo  de este sino con su tono sensual y su mirada tierna, Ana de Armas también sería demonizada. 

Si un día a Ana de Armas le diera por decir que no está de acuerdo con esto o lo otro proveniente del gobierno cubano; si se molestara, vaya, con que a tal o más cual artista joven le censuraran una exposición de Artes Plástica, o con que la Seguridad del Estado citara a uno de sus amigos por subir una foto a Facebook de la torre K encendida y El Vedado apagado, y expresara su molestia. Entonces para un montón Ana de Armas ya no sería tan cubana, aparecerían visos de indignidad en su comportamiento, comenzaría a parecerles una más que fue tras los destellos del capitalismo feroz. 

O por lo menos, si lo anterior pasara, Ana de Armas habría sido esclavizada por el hálito del tío Sam, según los mismos que gimen porque unos cuantos mipimeros tienen camionetas Chevrolet aunque reprimían el grito cuando, eventualmente, se hacían evidentes las prebendas y privilegios de familiares de altos dirigentes. Entonces una periodista de Cubadebate no iría a esperar a la actriz al aeropuerto ni Cubasí le seguiría con vedetismo. En Miami los facinerosos de youtube dirían que se lo merece, por hacerle el juego al régimen al visitar Cuba, y porque ellos le preguntaron por La Dictadura y la de Armas no quiso responder ni referirse al régimen de la isla en esos términos. 

En las redes, por lo menos en las redes, el binarismo nos está volviendo aburridos y monotemáticos. A pesar de los islotes de diversidad que, cada vez con menos frecuencia, nos traen Ernesto, JorgeBraulio, Armando y Francis,  este blog, Otracita, también se ha vuelto aburrido y monotemático, al menos, para mí y para algunos anónimos que, no por cobardes y odiadores, dejan de tener razón. Porque la razón –y su correspondiente realidad- existe más allá de la actitud y el comportamiento de quiénes la esgrimen. 

Yo también estoy -soy-  aburrido. Aburrido de y por la Cuba binaria y melodramática, de la queja catártica y el afán vacuo de confundir cotilleo sistemático –tal vez compulsivo- con lucha por lo que se cree y ama. No reprendo a nadie más que a mi mismo, y solo a mi mismo.

Es una obviedad que el gobierno y el partido no obtienen resultados, de cara al bienestar del pueblo cubano, en las condiciones que ellos mismos se impusieron al decidir continuar con la postura de enfrentarse al imperialismo, y de aliarse públicamente a cualquiera que, más allá de su postura ética, se considere enemigo de los yanquis. Pero no vencen  ni con la política exterior –aun cuando seguramente obtendrán otra condena casi unánime al bloqueo en la ONU-, ni menos con la política interior donde pesan más los intereses tribales que la ciencia, la crítica responsable y honrada,  y el sentido común.  

Pero tampoco yo, con este blog estoy obteniendo los resultados esperados, según mis propósitos.  Uno de ellos la visibilidad de un consenso que presionara al gobierno a cambiar sobre la base de nuestro compromiso con la Patria y su futuro. El otro, quizás el más importante sin el cual el primero no podría siquiera intentarse, el de crecer nosotros mismos. Reconozco que no he crecido acorde a las circunstancias sino, para peor, estoy cada vez más desmotivado, espiritualmente desmovilizado, inerte en la precariedad, la incertidumbre, en el tortuoso sendero de la miseria. 

Hace unos días le comenté a una amiga muy cercana que estoy valorando cerrar el blog. O por lo menos no publicar más entradas y dejar que ustedes comenten hasta que se vayan cansando, aburriendo, cambiando… Obviamente me dijo que no, que eso sería un disparate, que el blog era importante y que mucha gente lo leía. No estoy tan seguro dadas las estadísticas de visitantes y los pocos seguidores que tiene. También ha disminuido el número de foristas y la diversidad de temas que se abordan. El único responsable de eso soy yo, mi carácter y mi modo de gestionarlo ya arcaico desde el punto de vista de la comunicación 2.0 que premia el presunto anonimato y una supuesta diversidad, siempre y cuándo, favorezca alguna matriz dominante. 

He tratado de convencerme de que debo cambiar las reglas en tal sentido pero hay un giordan esencial –creo que todo sujeto tiene un yo esencial- que no me lo permite y no voy a traicionarlo. Me sentiría peor. El autorreconocimiento de la desvergüenza, creo, es peor que la desmotivación. 

¿Hasta qué punto este blog es útil más allá del binarismo y la catarsis vacua socialmente?

Es la pregunta que más me hago últimamente. 

Quizás ustedes me ayuden, con argumentos o acciones, a responderla, independientemente de la decisión que tome. Se los agradecería.

Prometo no discutir con nadie y publicar todo siempre que no infrinja las reglas. 

Mientras tanto los dejo con Silvio y su Historia de las Sillas. 



jueves, 19 de septiembre de 2024

Cuba y el cero absoluto.

 Los matemáticos hace años formularon la existencia del cero absoluto. Idealmente -porque no se ha comprobado empíricamente aunque algunos experimentos se han acercado- sería la singularidad en la cual un cuerpo o sistema se quedara sin energía interna, o sea, su temperatura sería de cero grados Kelvin. 

La mayoría de los físicos del macrocosmos han defendido que el cero absoluto no existe en el universo conocido, que es un límite matemático imponderable porque el segundo principio de la termodiámica plantea que los fenómenos donde hay intercambio de calor son irreversibles y tendientes al equilibrio. No es posible que sistema le ceda más energía a otro que su resto si el proceso es adiabático, o sea, entre esos dos sistemas y solo entre esos dos sistemas. 

Pero en el caso de que en un proceso no adiabático, un cuerpo, o una partícula, o un sistema pudiera cederle al otro y a un tercero que constituyera entorno, toda su energía interna hasta llegar a cero, al no quedar con ninguna energía, perdería instantáneamente su condición de cuerpo o partícula, o sistema,  o sea, dejaría de existir segun la tercera ley de la termodinámica. 

En el cero absoluto, la entropía, la termodinámica y mis desconocimientos de la física cuántica pienso bajo el sol de septiembre, mientras camino por la acera paralela a la Avenida que todos llamamos Boyeros pero que se llama, casualmente, Independencia. 

Camino porque no hay guaguas para el transporte público, al menos, por esa ruta. Sí las hay para las FAR -ni siquiera el MININT pues un montón de uniformados de ese cuerpo también esperan en las parada-, los no-turistas de Transgaviotas y Transtur -porque andan vacías- y algunos trabajadores de empresas, supongo, muy importantes y rentables que se trasladan en algunos de aquellos buses por los que echaba su bronca Lucius Walker para entrar a México con la caravana Pastores por la Paz. 

Después de dos horas en la parada de Cerro y Boyeros, veo a una docena de jóvenes con uniforme escolar que vienen no tan bulliciosos como suele ser costumbre. Los varones con las camisas en la mano o sobre el hombre, las hembras que traen por debajo de la blusa una prenda similar a un ajustador pero más abarcador y más grueso, también se han desabotonado. Sudan a mares. Negros, blancas, mestizos, trigueñas... Más bajos, más altas... Más gruesos, más delgados... Con un propósito común. Quieren llegar a casa, y caminan. 

Me embullo y camino con ellos. La adolescente delgadita y pecosa me comenta que son del politéctico "Osvaldo Herrera" y que, como llevaban más de dos horas esperando un P12, decidieron caminar. "Yo voy para Altahabana, por el puente de 100" "Yo también", le digo, y caminamos juntos. 

Entonces recibo un mensaje por el teléfono. Llegan noticias del terruño. Leo:

"Gior: 

Te escribo, y esto lo he pensado por que tú sabes como soy yo, pero estoy ahogada. Necesito si puedes me mandes para comprar un pomito de aceite.  (...) está parado hace días por azúcar,  no aparece y cuando aparece es muy cara, no le da negocio. ¿Te imaginas que hemos llegado al punto en Cuba de que alguien que dependa del azúcar para trabajar, esté al borde de la miseria, coño? 

 Mami me dijo 'habla con giordan' pero de veras me muero de la pena (...) no me gusta estar pidiendo.   ¡De veras estoy ahogada y contigo tengo confianza pero igual me muero de la pena. Si no puedes, no. Yo sé que si no lo hacieras sería porque de veras no puedes.  Besos de..."

"¿Se siente mal, señor? ¿Quiere que paremos a descansar?"

La adolescente me está mirando. 

"No, mija, no. Yo soy muy fuerte físicamente, con todo y que puedo ser casi tu padre ampliamente. Puedo andar muchos kilómetros pero a veces ni así alcanza".

"Entiendo. ¿Recibió una mala noticia?".

"No, lo peor no es que sea mala sino que ya es tan común, que no es noticia". 

En eso siento la corneta de un camión. Es un colega, la competencia, diría yo. Pero una vez coincidimos en un servicentro y su empresita de carga y la mía hemos colaborado. 

"¡Sube, guajiro!"... 

Por suerte lleva la cama vacía, y barandas altas.

"¡Compay, llévate a la muchachera esta también. Vienen a pie casi desde La Plaza!"

Una vez que los jóvenes suben al camión, yo, en la cabina, conversamos:

"De pinga, esto, compadre. Llevo casi tres semanas sin que caiga un viaje a Oriente", me dice el colega. Asiento en silencio. Él prosigue. "Imagínate, casi todos los clientes nuestros eran Trabajadores por Cuenta Propia que venían a La Habana, compraban al por mayor y vendían por allá. Y ahora dicen que les prohibieron vender por cantidad. ¡Qué  cada vez que la cosa empieza a fuir, inventan algo nuevo y la joden otra vez".... 

Llegamos al elevado de 100... Los muchachos se lanzan unos, y otros gritan de alegría al decirles al chofer que él sube y dobla a buscar el puente de Calabazar. Que hasta por ahí va. La jovencita pecosa también se baja. Al darle la mano a mi colega, este se despide con un cornetazo y: "Suerte, guajiro, suerte que esto se está poniendo peor que la Opción Cero"... 

"¿Qué es la opción cero?" -pregunta la pecosa. 

Los físicos cuánticos dicen que sí, que sí existe el cero absoluto aunque hasta ahora no se haya podido ponderar. Matemáticamente han demostrado que, en el microuniverso, un sistema pudiera pasar de 1 grado Kelvin a -1 grado Kelvin que sería pasar de la mínima entropía positiva a la máxima entropía negativa. De casi no tener energía a una anti-energía descomunal. 

La entropía es la medida del caos, de la desorganización interna de un sistema. Mientras mayor es la entropía más energía interna tiene el sistema y con mayor facilidad le "cederá" desorden a otro sistema hasta equilibrarse. 

Quizás a nosotros, en Cuba, nos ha sucedido, precisamente, eso mismo. Hemos pasado por el cero absoluto. Le hemos cambiado tan súbitamente el valor y el sentido de la desorganización al sistema, que ni nos dimos cuenta... 

Lo bueno es que, aunque las partículas no tienen noción ni conciencia,  cada vez más cubanos: ¡sí! 



viernes, 13 de septiembre de 2024

Ay, El Paquete.

 A mi nunca me ha gustado El Paquete Semanal. Ese método de que alguien escoja lo que me va a ofertar, y de eso otro alguien más escoja y así hasta que la cadena descendente llegue a la esquina de mi casa, no me gustó desde el principio. Me parecía el mismo verticalismo perjudicial que yo le criticaba siempre al sistema de gobierno. 

Precisamente, mi guerra en la radio  siempre fue no entender por qué había que escogerle el repertorio temático al oyente, como si los comunicadores fuéramos dioses y los perceptores subnormales. Por aquel entonces mi amigo Dionisio Ponce y yo debatíamos el epígrafe donde él abordaba los aspectos comunicacionales de su tesis de doctorado acerca de la transposición sociocultural, y yo me acababa de leer a Paulo Freyre que era  quien me hacía vislumbrar un camino de verdadera  emancipación cultural antihegemónica (Por cierto, de Paulo Freyre la izquierda más izquierdosa casi no habla... ¿Habrán descubierto que trabajaba para Soros, tú?) a través de un paradigma educacional alternativo a nuestra pedagogía autoritaria. Entendía -entiendo- que la verdadera participación no está en hacerles preguntas a la gente como en un crucigrama, premiar la respuesta esperada y negar y aclarar la no esperada, sino en propiciar que los oyentes nos dijeran lo que pensaran o sintieran, con plena honradez, sobre el tema propuesto, y que ellos mismos escogieran ese tema y su abordaje con responsabilidad. Podíamos atrevernos. ¿No éramos el país de América Latina con mayor proporción de universitarios y bachilleres respecto a su población? ¿Nuestros índices educacionales no estaban avalados por la mismísima UNESCO como de primer mundo? ¿O no? Aunque me acerqué como realizador a concretar esa aspiración. No lo logré. Por un tiempo fue una de mis frustraciones en noches de rones bajo la luna. 

Por eso nunca me gustó El Paquete. Porque replicaba, disco a disco, memoria a memoria, la misma aplicación de la Teoría de la Aguja Hipodérmica de nuestra Radio y Televisión y nuestro, para mi enquistado, sistema educacional. -¿Acaso los que controlaban El Paquete eran los mismos que de verdad controlaban los medios, al MINED y el MES? ¡Ay, mente perversa!

Y por eso siempre que tuve ocasión, desde la UNEAC -organización que va a pasar a la historia por los aportes de sus individualidades a la cultura cubana y su vocación para expulsar voces disonantes- de explicar y argumentar mi malestar, lo hice. ¿Cuál era la respuesta de las autoridades del Ministerio de Cultura, del extinto -más bien mutado- ICRT y de la mayoría de los pezzonovantes de la propia UNEAC? 

Al principio me daban la razón, y hablaban de la necesidad de ajustar nuestros propios mecanismos promocionales y difusores. Luego llegó el argumento más contundente: ¡Contra El Paquete no se puede! Yo quedaban siempre confundido: ¿Cómo los directivos de un sistema de medios y de promoción cultural se quedaban tan conformes con algo que era, en definitiva, su competencia más eficaz? ¿¡Había tipos y tipos de la supuesta vanguardia artística, trabajadores de los medios, que defendían El Paquete desde la perspectiva de la democratización de los productos culturales mientras hacían silencio sobre la tácita prohibición en nuestra televisión de los materiales de La Joven Muestra Cinematográfica o del Almacén de la Imagen?! Los había. Los hay. No pocos aun. 

Nunca me pasó por la mente que la prohibición de El Paquete fuera el camino correcto.  Desde que a mis 12 años El Viejo me prohibió la bicicleta porque un tio mio camionero me sorprendió pedaleando solo por el Entronque de Buecito, a 39 kms de Manzanillo, supe que prohibir es el mejor camino para incentivar. No voy a enumerar cuáles eran mis propuestas, básicamente están contenidas en mi El Casi Libro del Inconforme. Retazos de la Censura, publicado en 2010 por ORTO. 

Desde la AHS, creo, y los Joven Clubes de Computación y Electrónica se trató de impulsar La Mochila: una alternativa al Paquete. Asesoré tesis sobre Comunicación Social o Sociología de la Cultura cuyos diplomantes encontraban en La Mochila toda la información para su análisis teórico conceptual. Y gracias a La Mochila leí el Ulises de Joyces, la nueva narrativa norteamericana, a Kundera y a Dulce María Loynaz, entre otros. Pero le faltó fijador porque estaba ajena a los debates de la calle, no llegaba al perceptor común, se convirtió en un paquete de élite, de "culturosos". Y luego, creo, despareció. 

De modo que el argumento de que contra el paquete no se podía resultó ser una verdad como un templo. No se pudo, no se puede ni se podrá, por lo visto.

La pregunta es ¿Por qué? 

Entre 2014 y 2015 estuve, por circunstancias personales, muy cerca de un "centro" de distribución de El Paquete en Alamar, donde residí unos meses durante mi primera aventura por La Habana para ganarme la vida. El Dios de los Ateos "me la ponía en la mano" para estudiar la dinámica del fenómeno. Pude comprobar que, al menos, la primera de mis hipótesis era cierta: se iba decantando, iba "degradándose" en la medida en que aterrizaba en la "base" (Como las orientaciones del Comité Central, vaya) en este caso por dos razones fundamentales: la limitada disponibilidad de capacidades de almacenamiento y procesamiento de cada distribuidor, una razón,  dividas por la formación cultural y el gusto de aquel y la tribu cultural a la que pertenecía, otra razón.  Si el distribuidor era como mi amigo, al que le gustaba Nightwish, Sabina, Silvio, Fito Páez, Pablo, Scorpions, Rojitas versionando a Los Beatles, Guns and Rose, Buena Vista Social Club, Van Van y La Bella de la Alahambra, bueno, el problema no era tan gordo pero.... 

Aquí aparece un indicador interesantísimo. La tendiente posición  ideopolítica ascéptica de El Paquete. Aunque podías encontrar materiales audioviduales con tergiversaciones groseras de la historia de cualquier latitud, aunque aparecía mucho de la  tontisemia ramplona de la televisión europea y latinoamericana, no vi en aquella etapa materiales de las televisoras miamenses más acérrimas contra la Revolución o el gobierno. Algunos de los youtubers y humoristas ahora excomulgados en ConFilo por su radicalización, en unos casos, y su odio, antes aparecían en El Paquete pero light, vaya, suavecitos. Sólo cuando dos o tres youtubers, muy habituales en aquellos Paquetes, qué conste, se pusieron fulas de verdad, como si se hubieran ido de control, también disciplinadamente, dejaron de ser distribuidos. 

O sea que los sujetos de la red nacional de El Paquete, por alguna razón, sabían que podían jugar con la cadena sin pisotearle la cola al león, y menos intentar cuestionarle la melena, por lo menos, entre 2014 y 2015 que estudié el fenómeno. 

La verdad es que olvidé El Paquete hasta el charrasquillo de los últimos días. ¿Por qué prohibir El Paquete precisamente ahora? Ahora, con la Internet y la conectividad. Las novelas turcas y los shows televisivos foráneos, las películas clase C y Bebeshito parecen ser el menor de nuestros problemas actuales.   Tengo que confesar que me sobresalté cuando le escuché a un vecino -no tan joven, por cierto: "Coño, ahora me llaman y me dicen que no puedo vender El Paquete. ¡¿Qué pinga prefieren, que me dedique a vender químico*?!

Hace un tiempo solté en Segunda Cita otra de mis hipótesis tremebundas: la aplicación en Cuba de la técnica del salto al vacío. La técnica del salto al vacío consiste en lanzar un rumor, socializar de modo underground un pedazo de información -como el trozo de ADN de un virus que puede asociarse al ADN de otra célula- dejar que el rumor haga lo suyo, medir la respuesta de la gente, y luego desmentir. La técnica tiene a favor que aquellos comunicadores e intelectuales indóciles que intenten poner en agenda la problemáticas, quedarán  como torpes incapaces de detectar una fake news. 

Creo que, esta vez, con El Paquete, eso fue exactamente lo que sucedió. La pregunta vuelve a ser: 

¿Por qué. 


* Químico le llaman a una sustancia estupefaciente y alucinógena que, por los comentarios en la calle cada vez más contundentes, parecen estar consumiendo algunos -no podría yo precisar la cantidad- jóvenes cubanos.

martes, 10 de septiembre de 2024

Apuntes a propósito de Cuba y Mercado.

Le salta a la vista de cualquiera que sea la formación del lector. Hay un error conceptual de fondo en el texto Cuba y el Mercado de José Ángel Turro Gomero: achacar el deterioro social en Cuba a las relaciones mercantiles. No puede decirse que el dislate sea la expresión de un dogma seudomarxista porque ni siquiera los soviéticos mayores partidarios de la planificación, la centralización y el control estatal, se atrevieron a atribuirle a las relaciones mercantiles los problemas sociales. No confundieron mercado con relaciones de producción y distribución de la riqueza. 

El autor olvida que antes de que existan relaciones mercantiles tienen que haber distribución del trabajo y relaciones de producción. Sin productos, no hay mercado. Sin productos menos hay necesidad de que ningun Estado administre y distribuya equitativamente lo producido, o regule y norme para que se haga a través del mercado. El Estado surge, precisamente, cuando hay excedente de producción, hay una incipente propiedad privada y se manifiesta la necesidad de regular la relación entre la acumulación y la distribución de esa riqueza. Entonces el Estado, en sentido estricto, es un regulador social y el gobierno, su brazo ejecutor, es un mero administrador. 

Pero toda producción material es, también, producción cultural que potencia los nexos entre los sujetos, o sea, tiene asociada producción ideológica -ideológica, no necesariamente ideopolítica- como una de las dimensiones de La Cultura. 

La conversión de un animal en caza, primero, y luego en alimento, adquiere connotaciones significantes -de ahí el desarrollo del arte rupestre- y la especialización en actividades productivas -las que determinan la supervivencia y/o la supremacía- y las no productivas en la dimensión de lo que llamamos espiritual.

Entonces las verdaderas bendiciones o desgracias de cualquier grupo humano -llámese gens, tribu, colonia o país- está en la potencialidad y capacidad que ese grupo tenga de producir, de generar bienes materiales y espirituales que le permitan no sólo la supervivencia como sociedad sino además y, si es posible, la supremacia o al menos la distención con otros similares. 

Un país que no produce es un caos. Un país que no produce ni siquiera tiene una necesidad real de Estado porque no tiene sentido un Estado que no tenga riqueza para distribuir. Entonces el Estado se convierte en un aparato burocrático, un repartidor de precariedad. Y sus mecanismos e instrumentos constituyen lastres.

Si repasamos la historia, todos los Estados exitosos, lo han sido, porque fueron capaces de equilibrar el sometimiento con el espejismo de la expectativa satisfecha en las mayorías. Ahí radica el arte de gobernar.  Y digo espejismo porque, si bien no todos los exitosos han sido capaces de satisfacer materialmente esa expectativa, al menos lo lograron en la dimensión ideológica. El ejemplo está en el cubano que se va para Estados Unidos  por El Mariel, y que no vivía tan mal materialmente aquí pero quería vivir mejor desde sus aspiraciones. Legaba a Miami, tenía que doblar el lomo para pagar gratuidades individuales que aquí tenía garantizadas sin detenerse a pensar donde salía el dinero para costearla -universidad para sus hijos, por ejemplo, una operación quirúrgica compleja, aquellos gimnasios gratuitos del INDER que ya no existen, participar en el concierto de un gran artista a un costo ínfimo-  pero siente que sus expectativas de tener un auto o comer carne de res cada vez que quisiera, o ver un televisor en colores, o poder gritar "Abajo el Presidente", estaban satisfechas en La Florida. 

Hay una relación de interdependencia entra la expectativa, el sistema de valores -con la moral y las valoraciones como sus manifestaciones- y la producción material. Y hasta el día de hoy sólo existen dos tipos de estructuras reguladoras de esa relación: las de orden material y las de orden ideológico. 

El principal instrumento de las estructuras de orden material es el mercado y las relaciones mercantiles. El mercado es también un instrumento de regulación del cual el Estado puede valerse para concentrarse en equilibrar satisfacción de las expectativas y sometimiento. Un instrumento que no debería ser competencia del gobierno, como brazo ejecutor del Estado, sino de los productores y los consumidores con ese gobierno como mediador. El gobierno puede propiciar, estimular, regular el mercado pero no puede ni controlarlo ni mucho menos decretarlo o prohibirlo. Al menos, la historia demuestra que no lo puede hacer exitosamente en aras del equilibrio entre expectativa satisfecha y dominación. Los bandos españoles contra la descentralización del comercio de los colonos en Cuba fue la chispa incipiente de la expectativa de independencia. La Ley Seca en Estados Unidos sólo trajo más problemas sociales y crisis de su establishment. 

El instrumento de las estructuras de orden ideológico es lo que Althousser llama Aparatos Ideológicos del Estado, o sea: las iglesias, las academias, las instituciones legislativas, los medios de comunicación. 

A partir de las premisas anteriores, repasemos Cuba: 

La Revolución Cubana se desarrolla en la década del sesenta precisamente porque el Estado logra equilibrar la satisfacción de las expectativas con el sometimiento de quienes le adversaban. El campesino que soñaba con la tierra, tiene la tierra. El obrero que no podía pagar el tratamiento médico de un hijo, lo tiene gratuito. El desempleado, tiene trabajo. La mujer excluida, siente que es útil. El intelectual que arañaba para sostener a los suyos, está subvencionado. El maestro público que apenas tenía aula,  tiene aula y posibilidades de superación personal. 

Hay un sector de la población que ya tenía todos esos bienes al alcance al triunfo de la Revolución cuyas expectativas estaban puestas más en superar la inseguridad propiciada por la dictadura batistiana y en seguir fomentando su propio éxito, que en el ideal de sacrificar sus proyectos personales a favor de los hasta entonces desposeídos. Ese grupo adoptó tres conductas predominantes: cambiaron honradamente su sistema de valores y siguieron el ideal revolucionario, se volvieron contra la Revolución y fueron sometidos,  aprendieron a simular que apoyaban la Revolución y aprovecharon sus "puertas traseras" mientras pudieron hasta emigrar en muchos casos. La mayoría de los actuales más acérrimos enemigos de la forma de gobierno en Cuba, tengo la impresión, pertenecieron alguna vez a ese tercer grupo. 

Sumémosle que toda satisfacción de las expectativas genera expectativas superiores. La campesina que lavaba golpeando la ropa contra una piedra, ahora ya sabe que existe el detergente y que la ropa huele rico. El niño o la niña que no tenía escuela al alcance, ahora ya sabe que hay un ómnibus que lo recoge cada semana y lo lleva a una beca en la cual le garantizan alimentación -muchas veces mejor que en su propia casa- instrucción y esparcimiento. El escritor que antes tenía que pagar para publicar un libro, ahora sabe que hay una editorial que le publicará sin costo para él y que, de contra, le pagará derecho de autor.... Todos ellos aspiran entonces a otras mejorías. 

Llegó un momento en que las expectativas sociales en Cuba, fomentadas a partir de la Revolución misma y su dirigencia, no pudieron ser satisfechas por la producción propia de bienes materiales ni con un equilibrio entre importaciones y exportaciones. Entonces hubo que acudir a alianzas foráneas -como el resto de los países del mundo-, a préstamos, a concesiones políticas muchas de ellas disfrazadas de supuestas cuestiones de principios. Las causas de esto son atribuibles a la gestión gubernamental y al funcionamiento de los Aparatos Ideológicos del Estado, también a la hostilidad imperialista y a las relaciones de producción en el ámbito global. Son complejas esas causas, necesitarían un libro para explicarlas, y sé muy bien que este párrafo será el punto débil por donde atacarán este ensayo los extremistas de ambos bandos.  Pero no son las relaciones mercantiles una de esas causas, no. Sino por el contrario: la pretendida -y equivocada- sustitución de las relaciones mercantiles por la centralización, el verticalismo y la planificación, nos hicieron caer en el atolladero en que estamos hoy. La pretendida supeditación de las variables económicas a la política, sería otra causa.

Si nos atenemos al axioma de que toda producción ideológica es la resultante de las relaciones de producción, o sea, de la producción material, entonces es un error estratégico pretender satisfacer la expectativa con un desequilibrio cada vez mayor hacia el ámbito de lo ideopolítico en detrimento del ámbito de lo económico y de la propia creación de bienes y servicios competitivos. Y es ahí, y no en el mercado como instrumento de distribución y consumo, donde radica la gran causa del deterioro social actual. Y más que del deterioro social actual, de la involución hasta ahora imparable de nuestros valores sociales luego de se hiciera evidente la insostenibilidad de nuestro modelo económico en las condiciones impuestas por la globalización y la hostilidad imperialista.

Lo que está pasando ahora en Cuba es que el desequilibrio entre expectativa y sometimiento es demasiado grande en comparación con la capacidad estatal de ejercer los contrapesos necesarios en favor del equilibrio. El Estado cada vez tiene menos riqueza que distribuir porque el país cada vez produce menos. Y si un Estado que pretende construir el socialismo no tiene riqueza que distribuir, sencillamente va en sentido contrario a su propósito declarado. No es creíble. No es competente. Porque no es posible suplir la riqueza no producida y -por ende- no distribuida con propaganda política ni manipulación mediática por largo tiempo por eficientes que sean los Aparatos Ideológicos del Estado. 

Entonces todo lo que estimule la producción en Cuba, incluyendo el mercado, debería ser prioridad para ese Estado. Debería estimularse más que limitarse, debería entenderse por parte del gobierno -y también de Turro Gomero- que hay dos modos esenciales de regulación de los procesos -la estimulación y la limitación o prohibición- y que corresponde en esta circunstancia histórica estimular más que limitar. Es una lección del llamado Período Especial que muchos parecen haber olvidado o no estudiado. 

Cuando hablo de sometimiento, acoto, no me estoy refiriendo solo a la represión -que sería la forma extrema del sometimiento- sino a todo el sistema de ataduras sociales que pesan sobre un individuo, grupo, estamento, clase: las normas impuestas no consensadas hasta lo posible, las desventajas económicas, las carencias culturales, los prejuicios, las discriminaciones, las desigualdades de oportunidades.  

Varias generaciones de cubanos creímos -o nos hicieron creer- que siempre iríamos por el camino correcto, con sacrificios sí, pero también con éxito y recompensa. Ahora vemos que el éxito y la recompensa no llegan, están cada vez más alejados. Y ese sentimiento desesperanzador, demotivador, se está volviendo cada vez más peligrosamente mayoritario en un contexto en que ni el gobierno ni el Partido reaccionan con coherencia, confunden, unas veces les dan para alante y otras para atrás, unas veces tuercen a la izquierda y otras a la derecha, como el bamboleo y la oscilación de un conductor ebrio. 

Eso es lo único que explica la otra lectura -ya sobre el supratexto y no del intratexto- que le hago a Cuba y Mercado de José Ángel Turro Gomero. ¿Por qué un cuadro con acceso a las estructuras de poder -es el director de cultura de un municipio- recurre a las redes sociales -tan vilipendiadas y demonizadas desde el discurso oficial- para expresar sus pensamientos críticos? ¿No tiene a su alcance un núcleo o comité del PCC, un Consejo de la Administración, un Consejo de Gobierno, una sección sindical, un Consejo de Dirección Provincial de su organismo, infinitas reuniones administrativas y políticas? ¿No tiene todo eso también en el ámbito académico? ¿Y por qué, en los comentarios, hay tantos cientos que desde roles similares a los de Turro Gomero, que comparten sus criterios? ¿Es que ni siquiera ellos, que forman parte de las estructuras de poder, son escuchados y tenidos en cuenta? 




lunes, 9 de septiembre de 2024

Cuba y el Mercado

 Por: José Ángel Turro Gomero*

Tomado de la página oficial de facebook del Héroe de la República de Cuba René González

Las relaciones mercantiles van entrando aceleradamente en todo el tejido social del país. Lo hacen para mal, pues van pudriendo todo lo que tocan, especialmente los valores morales revolucionarios y la concepción de un proyecto social socialista, más justo y humano. 

La cultura del yo tengo se va imponiendo. El egoísmo mipymero se va  colocando  por encima de los intereses comunes y el afán de lucro va dejando su impronta en todos lados, desvalorizando los ideales más puros de la nación  construidos con tanto esfuerzo y sacrificio durante la revolución. 

La cultura del timbiriche aflora y prevalece. Hay que comprar y revender como vía de enriquecimiento o para sobrevivir. El salario estatal se deprecia a un nivel tal que lo hacen risible. Maestros, médicos, profesionales de alto nivel, pasan a las filas de los vulnerables, de los que no pueden llegar a fin de mes, ni siquiera a mediados. Va siendo imposible vivir del salario estatal. 

Mientras, aparecen en las calles autos lujosos con los nuevos ricos como propietarios. Aumenta la riqueza en manos de una parte minoritaria de la población, mientras masas cada vez mayores son lanzadas a la pobreza extrema y el hambre. Es una realidad que algunos no quieren ver, pero basta salir a nuestras calles para percatarse. 

El mercado va haciendo lo suyo, su labor de erosionador de la conciencia política es perceptible a diario. El predominio de las eufemísticamente llamadas formas no estatales de producción (propiedad privada) se va imponiendo en todas partes, incluyendo la recogida de basura en la capital. Pareciera que la empresa estatal socialista ha sido condenada a muerte por el mismo estado.

Existe una manera archiconocida de arruinar a una empresa estatal: descapitalizándola, abandonándola, haciendo que pierda su fuerza laboral calificada,  no financiándola, dejándola destruir … luego, se la entrega a un emprendedor  privado que reduce la plantilla y aumenta los precios hasta el infinito, pierde el pueblo. 

Alguien dijo: Cuando todo sea privado, nos privaran de todo. 

El capitalismo se construye solo, nada más le hace falta un empujoncito y todo lo creado por la revolución se viene abajo. Las sagradas conquistas sociales socialistas están contra la pared. Es virtualmente imposible resolver un empaste dental sino lo pagas, tanto el material como la mano de obra. Pasa lo mismo con otros servicios médicos y de otra índole. Lo cual es muestra del deterioro moral que la crisis económica  prolongada y agudizada provoca.

Precios de horror para alimentos básicos ponen al pueblo en una situación de vulnerabilidad extrema.  Se  apela a lo que sea para sobrevivir. La emigración se dispara y amenaza con dejar al país sin jóvenes.  

Las novelas de la televisión van mostrando ya el reajuste social. El galán, proveniente de una familia rica, propietario de un hostal y también la empleada pobre,  abandonada a su suerte, más el joven marginal apartado del sistema educativo y laboral del país. 

 Es un triste reflejo del mundo que estamos construyendo. 

Los docentes, un capital humano invaluable, construido con el sacrificio del país durante décadas, abandonan las aulas en busca de mejores salarios  y  condiciones de vida. Otros profesionales, altamente calificados, también  dejan sus puestos laborales y desembarcan en las mipymes. Regresa a la calle el buzo, que hurga entre montones de basura maloliente algo de comer. El buzo puede ser un jubilado que no puede vivir de su magra pensión, ganada luego del sacrificio de toda una vida. 


Solo una revolución salva hoy a la revolución. Una revolución que ponga de nuevo al pueblo en el centro de su atención, que abandone los mecanismos capitalistas de conducción de la economía o los ponga en su justo lugar, una revolución que priorice a la empresa estatal sobre la privada, que invierta lo poco de lo que se dispone en la producción de alimentos, en la salud, en la educación. Una revolución que combata sin tregua  a la corrupción, al desvío de recursos, a la malversación, al maltrato al pueblo. Una revolución que no olvide a los que la construyeron  y que hoy jubilados viven de la caridad pública o del apoyo de amigos y familiares. Una revolución que pueda elaborar un proyecto de vida viable para nuestros jóvenes, para evitar que emigrar sea la solución a sus problemas. 

Hace falta una revolución contra la ideología neoliberal, contra la simulación política, contra el robo infame de los recursos materiales estatales y las indisciplinas sociales y financieras, contra el culto ciego a la propiedad privada. Hace falta una revolución contra la apatía social, la desidia,  el conformismo, contra el burocratismo. 

Una revolución que no olvide, ni por un segundo, que se debe al pueblo, a los más humildes y desfavorecidos, que sienta por el pueblo, que sufra como el pueblo, que tenga un compromiso con la historia. 

Jamás el mercado sin regulación  y la propiedad privada hicieron progresar a nadie, menos en medio de un bloqueo económico y financiero feroz ejercido contra la isla rebelde por la potencia hegemónica del planeta.  Cuba es Cuba y no se parece a nadie. Viet Nam y China, que han empleado profusamente el mercado y sus mecanismos en su desarrollo, poseen la cláusula de Nación Más Favorecida en el comercio otorgada por Estados Unidos y reciben sin restricciones millonarias inversiones y facilidades económicas. Cuba enfrenta una Guerra No  Convencional sin parangón en la tierra, no son las mismas condiciones, por lo que no pueden copiarse acríticamente los caminos.  

Las extraordinarias conquistas sociales alcanzadas con tanto esfuerzo, sacrificio   y creatividad, están en peligro: escuelas sin maestros, cobro ilegal de servicios médicos, incremento de la inseguridad ciudadana, falta de higiene pública, emigración descontrolada y en aumento de jóvenes  y profesionales, impunidad, corrupción,  entre otros males. 

La revolución tiene hoy que reinventarse si quiere sobrevivir, lo tiene que hacer con el esfuerzo de sus mejores hijos.   ¿Lo hará? ¿Existe la voluntad política para ello? ¿Tenemos tiempo aún? ¿Están lo cuadros necesarios para eso?

Creo, sinceramente, que sí. 


✍️ José Ángel Turro Gomero es profesor en Centro Universitario de Baracoa. Director de Cultura en Baracoa

sábado, 7 de septiembre de 2024

Una aclaración necesaria.

 Los últimos días, me han estado escribiendo y llamando varios ex-compañeros de Radio Granma, la emisora de Manzanillo en la cual trabajé durante muchos años.  Mi pasión, más casa que mi casa,  de la cual un 5 de febrero de 2014 alguien me botó -sin sancionarme porque no tenía cómo sino me cerró todos los contratos artísticos a partir del criterio de que "no me necesitaba".

Me faltaban 16 días para cumplir 41 años y aquello fue el inicio de un cambio radical en mi vida. Unos meses después supe que no solo prescindían de mi en Radio Granma sino que me habían "señalado", en una reunión nacional de directores generales de emisoras realizada en Holguín, como un "buen realizador del cual se había tenido que prescindir por problemas ideológicos".

 Debido a tal escarnio, nunca más encontraría trabajo en ninguna otra emisora de Cuba. Sólo una antigua jefa -que no voy a mencionar su nombre no vaya a perjudicarle- se atrevió a proponerme tres años después escribiera unos guiones para un programa de su emisora pero ya la radiodifusión, y la rigidez de las normas para hacerla en Cuba, se me habían salido de mi corazón. Y estaba concentrado en escribir para La Joven Cuba y, eventualmente, colaborar con Segunda Cita,  y en llevar mi propio muro de facebook. Ya para entonces también me habían expulsado de la UNEAC sin que nadie de los más cercanos -excepto Israel Rojas Fiel cuando se enteró un par de años después- hiciera nada para evitarlo o para que se rectificara. 

Con el tiempo -y la cantidad de buenos profesionales de los medios y comunicadores que se ha ido del país- de pronto un día me vi de jefe del departamento de comunicación social del gobierno de La Lisa. Descubrí que en casi diez años, por más que pasaran dos o tres congresos de la UPEC, La Asociación de Comunicadores Sociales, la UNEAC, la AHS; por mucho que tengamos aprobada por la Asamblea Nacional  y reglamentada una Ley de Comunicación Social: el pensamiento dogmático mediático y la estructura institucional enquistada que éste sustenta desde la nomenclatura del partido único, poco o nada han cambiado para bien. Decidí solicitar mi liberación como cuadro. Y me la dieron. 

Hace unas semanas volvía a entrar a los estudios de Radio Granma. Había aprovechado que uno de los camiones de mi empresa llevaría materiales de la construcción a Bayamo y fui a darles una vuelta a los mios en Manzanillo. Con mi mochila a la espalda, pasé por el frente de la emisora camino a una esquina por donde pasan coches tirados por caballos para ir a la terminal, y vi rostros que fueron mis compañeros de trabajo -pudiera decirse amigos de cuatro o cinco que no voy a mencionar por que hay antecedentes de represalias- y me pidieron que entrara a los estudios, que viera cómo estaba aquello. Entré. Y vi con los ojos, vueltos a despertar, de un experto.

Entré para descubrir que ya he sanado. Que el dolor que me producía no ejercer la profesión que había sido mi pasión -y que sigo diciendo es lo único en mi vida que supe hacer más o menos bien- ya no me duele más. Caminé lentamente por aquellos pasillos que correteaba para no hacer baches cuando aún transmitíamos con aquellas reproductoras húngaras y japonesas de carretes. Estuve en el pasillito exterior en el cual el difunto Rolando de la Cruz, que era quien mejor se conocía técnicamente la emisora, Alfredito El Bate, mi amigo del IPVCE ingeniero jefe y yo por poco nos electrocutamos pal carajo intentando encender una planta de gasolina para  no dejar de transmitir  la noche en que el ciclón Denis azotó Niquero y Pilón y a nosotros nos inundó el primer piso. Y la verdad es que ningun recuerdo me produjo tristeza, ni menos rencor o rabia sino gozo, alegría y mucha paz. La paz que, supongo, da saber que uno hizo lo que creyó correcto y asumió con entereza las consecuencias de haber hecho lo que creyó correcto, sin traicionar las esencias ni volverse un renegado, ni un tipo fula, ni un mierda, creo. 

Entonces, cuando algunos ex-compañeros -unos cuantos considerados amigos pues ahí están, a pesar del tiempo y las distancias- me llaman y me pasan información  para que publique esto o lo otro acerca de quien dirige Radio Granma con las mismas manquedades culturales e ideológicas que yo le combatí  -porque aun es el mismo que me sacó, denigró, y sirvió de instrumento del Partido de la provincia y el gobierno del municipio para asesinar mi reputación-  tengo que decirles que no a mis ex-compañeros. Que cada cual tiene su propia guerra -como aquel personaje de la televisión- y la mía ya no es esa. Que si no sabe, o no quieren, o no pueden, defender sus derechos, o defender lo que creen correcto y asumir las consecuencias más allá de las aparentes conveniencias, a través de la UNEAC, la UPEC y todas esas organizaciones a las que siguen perteneciendo; ya yo no estoy disponible y menos para intentar dañar a un hombre enfermo, muy enfermo, que la vida se ha ocupado de ponerlo donde ha de estar. Un hombre que no es la causa de que la Radio Cubana  se esté quedando sin talento honrado, crítico y comprometido de verdad con un mejor país; un hombre que no es la causa de que los maestros de la radiodifusión cubana, sostenidamente, se estén quedando si un relevo a la altura culltural y comunicacional de estos tiempos, incapaces de producir artísticamente acorde a los requerimientos de las nuevas generaciones y la urdimbre digital. 

La causa de los problemas de Radio Granma no es la de un hombre, menos si está penosamente enfermo, como la causa de los problemas de Cuba no es el liderazgo o no de Diaz-Canel o Marrero. La causa es estructural  sistémica. Y no es con rencores personales ni egos exacerbados como se va a identificar y a combatir y a modificar para el bien esa causa.

Así que, amigos y enemigos, los problemas de Radio Granma, resuélvanlo entre ustedes los que aun trabajan allí. Y espero seguir abrazando a los abrazables después de este texto, sin rencores. 




jueves, 5 de septiembre de 2024

Retrato de Tres.

 Por Mailin Valdés*.

Cuando papá se fue, la casa quedó muy sola. No sé por qué se fue, mamá dice que el señor lo quiso así.  Yo sé que no está con ningún señor, sino con una señora que quiere ser muy amable conmigo y que a mí no me gusta ni un poco.  Por su culpa mamá tiene que trabajar y yo, yo me paso todo el tiempo sola en  casa y  no tengo con quien jugar. Papá era mi compañero de juego y aunque mi madre se empeñe en decir que él no nos hace falta,  a mí sí.  Tenía que hacer que papá regresara a casa, conmigo.

Cuando llegué a casa de papá, Bárbara, como siempre, me preguntó si había desayunado y esta vez no sé porque hasta me preguntó por  mi madre, si ella supiera lo mal que le cae. Yo le dije que no, mamá no tiene dinero ni para comprar el café, dije mientras miraba a papá con esa cara que solo yo se poner. Me senté a la mesa y tragué la leche y el pan con aceite como si tuviera mucha hambre. Yo sé que a papá se le estruja el corazón cuando me mira, así que mientras desayunaba le decía  que desde que dejó la casa no recordaba el sabor de la leche. El también preguntó por mamá, otra vez puse cara de perro triste y le dije que estaba limpiando en casa de unos amigos para ver si el domingo lográbamos un buen almuerzo. Él volvió con la cantaleta de que podía darnos el dinero que necesitábamos, Bárbara me miró, sonrió entre dientes y me dijo que a ella no le molestaba. ¿A caso papá no entiende que me hace falta él y no el dinero?  Ese día fui amable con Bárbara, dije que mi madre me había dado permiso para quedarme todo el día,  mientras papá aprovechaba cualquier momento para decirle a Bárbara lo contento que estaba porque la niña ya entendía las cosas.  Era verdad, yo sabía que papá tenía que regresar. Bárbara no tenía ningún caldero, ni verrugas en la cara pero había embrujado a papá y no lo dejaba ver cuánto nos hacía falta. Mamá dice que ahora duerme más cómoda, pero a veces cuando conversa con sus amigas la oigo decir que desde que el señor apartó a papá de nosotras no ha podido ir más de paseo y los ojos se le llenan de agua. 

Recordé los ojos de mamá y toqué mi bolsillo,  ahí estaba la medicina,  mamá me dijo que Bárbara debía tomarla a la hora del almuerzo, que solo así se acabaría su hechizo y papá volvería a casa. No sabía que mamá fuera maga y no importa, seguro la magia de ella era más fuerte que la de Bárbara.

Bárbara hizo la comida que más me gusta, esta vez  aunque no me gustara me la iba a comer toda. Papá estaba tan contento, yo reía y conversaba con Bárbara contándole de cuando papá almorzaba en la casita que él había construido para mamá y para mí.  Ella  trataba de sonreír y yo notaba que sus ojos se ponían como los de un sapo.

No recuerdo nada más, solo a papá sentado en mi cama pasándome las manos por la cabeza y diciendo que no me dejaría nunca más. Esa magia de mamá si es de verdad, por cierto hace días que no veo a mamá, ni tampoco a Bárbara. Bueno no importa, papá juega conmigo todos los días y me dice que pronto podremos visitar a mamá.


*La autora de este relato corto es una escritora nacida en Baire, municipio de Contramaestre. No sé si recuerdan aquel reportaje que escribí para Segunda Cita acerca  acerca de un taller y evento literario que se realiza en Baire llamado Patria Chica,  con el auspicio de productores campesinos. Mailin Valdés y su esposo Osmel Valdés son los fundadores de Patria Chica. 

Mailin Valdés (Baire 1988). Graduada de Informática y estudio Gestión Sociocultral para el desarrollo. Poeta y narradora. Ha obtenido premios nacionales en poesía. Tiene un libro publicado por Ediciones La luz: Traducción Apócrifa. Y varias obras suyas han sido antologadas en Cuba y el extranjero.



miércoles, 4 de septiembre de 2024

Grupo Literario de Manzanillo.

Por: Ángel Larramendi Mecias. Poeta y director del  Centro de Promoción de la Cultura Literaria de Manzanillo. 


Es septiembre un mes de importantes acontecimientos literarios para la ciudad de Manzanillo; entre los que hay que resaltar la fundación en 1920 de la Asociación de Prensa de Manzanillo, presidida por Manuel Navarro Luna; y los natalicios de José Escala Espinosa y Miguel Galliano Cancio; pero la fecha que sin dudas marca un hito dentro de la historia literaria de la ciudad es la fundación del Grupo Literario de Manzanillo, el 4 de septiembre de 1921.

Sobre la fundación del grupo nos cuenta Epifanio Sanchez Quesada en su libro Memorias de un manzanillero: "primero fuimos cuatro los que nos sentábamos a departir por las noches en el Parque Céspedes. Después reunimos dos bancos y se acrecentó la tertulia al aire libre. Luego se añadieron algunas sillas (...) pintadas de azul, con las iniciales G.L. en la parte superior. Entre los que nos reuníamos allí se acordó designar esa institución Grupo Literario. Era anárquica en su rectoría. Nadie la presidió ni pudo atribuirse su jefatura..."

El GLM se aglutinó en torno a la revista Orto, fundada y dirigida por Juan Francisco Sariol en 1912; y muchos de sus integrantes vieron publicada su obra en las páginas de esta revista.

Entre sus miembros se encontraban Elvira Fornaris, Ana Luisa Hidalgo, América Betancourt, José Machado, Modesto A. Tirado, José Maceo Verdecia, José Manuel Poveda, Luis Felipe Rodriguez, Alberto Aza Montero, Carlos Puebla Concha, Juan Francisco Sariol, Julio Girona [Padre] y Manuel Navarro Luna.


Como herencia de aquellos momentos quedan centenares de libros, revistas y folletos en los que se plasmaron los sueños de aquellos hombres y mujeres amantes de las artes y la historia. Fueron ellos quienes comenzaron a trazar desde esta tierra la ruta de la historia literaria de la ciudad del Golfo del Guacanayabo, que hoy siguen otros muchos poetas y narradores.

A todos ellos les debemos la luz y la palabra.




domingo, 1 de septiembre de 2024

Cuatro aves y un molusco

 Por: Armando Fernández Álvarez.

(Nada que ver con los cuatro tanquistas y un perro)

Estaba a medio camino del portal cuando, en la verja del jardin, despedí a La Doña.  

Parece  retrasada en su camino a casa despues de una noche tormentosa pero de poca lluvia. Tuve intención de eliminarla mas no pude negarle la vida al indefenso molusco a pesar de que sus cartilaginosos dientes de babosa trozan cualquier pequeña planta o retoño.

Sobre el tendido eléctrico, en la media entre postes, arrulla su triste canto una paloma rabiche. A baja altura, las golondrinas hacen lo que no puede Salud Pública: eliminar mosquitos y jejenes que, de enemigo pequeño, se han convertido en el villano del oropouche.

En uno de los charcos que refrescan nuestros baches, bebe, inquieta, La Tojosa. Hay para todos los gustos: aguas claras para el Aedes y  revueltas para otros transmisores. Es la oferta que en el verano,  junto al flamante basurero, dispuso Comunales para culicidaes y otros insectos. 

Dicen los estudiosos que la babosa deja un rastro de liquido denso ambivalente que la ayuda a encontrar pareja pero tambien atrae a sus depredadores. Nada en la vida es gratis.

En las flores de la gardenia de la cerca vuela estresado El Zunzún, mientras El Molusco, que ya recorrió casi todo el camino, se topa una barrera. Lo que para una minúscula hormiga es facilmente salvable, para La Babosa es un acantilado. Todo depende de la información genética recibida, de sus temores y aprendizajes: los memes que de sus culturas asimilaron.  

Resulta que las raices de la bugambilia, árbol que la Doña adora levanto en linea unas losas del piso del portal. Ya no está el arbusto pero quedan sus estragos. Bellas flores, buena sombra, pero el mal creció oculto. Predecible pero invisible.

Sigue la babosa intentando cruzar. Le teme al filo recto e irregular del desnivel. No quiere arriesgar ni un rasguño en su húmeda y resbalosa piel. Quizás su corazón de un solo ventrículo no es tan osado. Sigo esperando que sus antenitas encuentren un camino porque nuestra influencia sobre las decisiones del lento molusco son tan débiles y lejanas que es como sino existieran, no tenemos via para intercambiar ideas.

Mientras .......

"El tiempo pasa ,

 nos vamos poniendo viejo 

y mi amor no lo reflejo 

como ayer"

Resacas que el virus me dejó...