viernes, 30 de agosto de 2024

La no cruzada.

Por: José Ángel García Veloso*

Lo que los políticos digan que no es, es lo que es.

Si algo tienen los órganos del poder en Cuba, es información. 

Probablemente no haya en el mundo Poder (llámole así para no decir Estado, Gobierno, Partido, etc.) en este momento, tan bien informado como el cubano.

Cuando usted conoce como se mueve la economía, exactamente, y toma medidas para bloquear las vías que la gente ha adoptado para conseguir resultados ¿Qué está haciendo?

Cuando usted le cierra al sector la posibilidad de cobrar en moneda dura, salvo excepciones, muy poco utilizables para la mayoría y de utilidad parcial en la práctica (espero no tener que explicar por que la MLC que es la que se ingresa generalmente en estos casos, tiene una parcial utilidad) y no provee vías para su compra oficial ¿Qué está haciendo?

Cuando usted crea nuevos tipos contravencionales y reactiva la persecución de conductas delictivas, como la compra de divisas ¿Qué está haciendo?

Cuando usted bloquea el comercio mayorista de los sujetos no estatales sin pensar que es la única vía de abastecimiento de los negocios medianos y pequeños - también de algunos grandes -  que no tienen capacidad, ni necesitan,  importar en grandes cantidades ¿Qué está haciendo?.

Solo éstas situaciones  que menciono, que constituyen el 10% de las modificaciones que en la práctica se están operando, tanto de derecho como de hecho, dan para tener que cerrar la mayoría de las empresas y negocios del sector no estatal de la economía.


* El autor es licenciado en derecho. Director general de PRIMUS S.R.L.

miércoles, 28 de agosto de 2024

Nosotros, los pobres.

Según el Grupo Banco Mundial, en 2022 aumentó a 712 millones la cifra de personas sumidas en la pobreza extrema. Ese año, se estima, La Humanidad estaba compuesta por 7951 millones de habitantes, o sea, los pobres extremos constituían el 8.95 porciento de la población mundial. La cifra ha seguido creciendo.

La pobreza extrema, es, acaso, el indicador que muestra los conglomerados en peor situación, en una situación límite entre la vida y la muerte, y de extrema exclusión social. Sin embargo, un informe de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, publicado en octubre de 2021, revela que de un monitoreo realizado en 80 países cuya población totaliza 5900 millones de habitantes, 1300 millones sufren pobreza en múltiples dimensiones, o sea: unas milésimas más que el 22 porciento. El 49.53 porciento de esas personas pobres son menores de 18 años. Casi el 85 porciento vive en África  subsahariana y más del 67 porciento viven en países de renta media. 

El 60.6 porciento de las personas pobres, según revela el informe del PNUD, vive en hogares donde hay, al menos, una persona que padece de desnutrición. El 43.6 porciento debe caminar como mínimo 30 minutos ida y vuelta para encontrar agua potable. 

Es tan grande la diferencia entre los indicadores sociales en los llamados países ricos -que en realidad han sido países colonizadores- y los países pobres o en vías de desarrollo -que en realidad han sido los países colonizados y expoliados- que los estudiosos han establecido una variable denominada Riesgo de Pobreza y Exclusión Social. Su necesidad responde a la asimetría: no es lo mismo un excluido socialmente en Zambia que en Suiza. No existe similitud de expectativas por razones no sólo de índole económica sino también de índole cultural. Así, fácilmente uno de los 95 millones de sujetos catalogados con Riesgo de Pobreza en La Unión Europea -el 21.4 porciento de su población-, si vivieran en el África Subsahariana con esos ingresos y oportunidades, sería considerado fuera del rango de pobreza. 

En los Estados Unidos, en 2020, había 30.7 millones de personas en situación de pobreza multidimensional, de una población de 329.5 millones de habitantes. O sea: el 9.31 porciento de los estadounidenses residentes o ciudadanos. La cifra no incluye los cientos de miles, tal vez millones, de indocumentados que no se contabilizan. 

En este gráfico contenido del enlace, se muestra que la pobreza en los Estados Unidos entre los nativos americanos y de Alaska es del 25 porciento, entre los negros es del 17.1 porciento y entre los hispanos de cualquier raza es de 16.9 porciento, de la población total de ese país. En todos los casos, sus porcientos, son superiores a la media mundial.

En la Cuba actual, mi padre, cobra una jubilación mensual de 1528 pesos. Esa cifra, al cambio establecido por el gobierno de 120 CUP equivale a 12.73 USD lo cual significa que mi viejo dispone, por su jubilación, de 0.42 USD, o sea, 42 centavos de dólar diarios. O únicamente a una libra de pollo, un litro de aceite más 200 gramos de pastas a los precios topados establecidos por el gobierno. Si, a falta de un mercado de divisas legal que sustente esa tarifa cambiaria aprobada por el gobierno, le aplicamos la ilegal, entonces mi padre apenas cobra 4.92 USD al mes, o sea: 0.16 centavos de dólares al dia.

Mi abuelo paterno, colaborador cercano de Paquito  Rosales, primer alcalde comunista de Cuba, tuvo que huir de Caymanera por estar "quemado" como agente del PSP (Partido Socialista Popular)  en la Base Naval de Guantánamo. Con esa "marca" no encontraba trabajo en Manzanillo y fue Ramiro Cabrera -abuelo del correalizador de mi documental sobre Girona, Ramón Cabrera-, dueño de una zapatería, el único que le dio empleo. Pero mi abuela, con su máquina de coser, tuvo que echarse arriba la familia durante varios meses.

En 1956, me cuenta mi padre, el USD y el peso cubano estaban al uno por uno, claro está: aun no existían ni el bloqueo ni las nacionalizaciones. Con 42 centavos diarios, mi abuela hubiera podido comprar una libra de carne de res a 21 centavos -recuerden que vivíamos muy cerca de una zona ganadera y que Manzanillo tenía entonces una poderosa imdustria talabartera-, una libra de arroz a 12 centavos -también teníamos arroceras y molinos-, una libra de garbanzos importados a 6 centavos y usar para el guiso 100 gramos de manteca de cerdo más los condimentos. Obviamente, habría otras necesidades de calzado, vestimenta, servicios de salud, de instrucción. Y no todos los días la máquina de coser daba 42 centavos de ganancia neta. De hecho, casi nunca daba más de 30 centavos y de no ser por la ayuda de mi tio Chicho Lorente -que era jefe de cuadrillla de linieros de la compañía de electricidad-  y una prima casada con un bayamés de buena posición: "Nosotros hubiéramos pasado hambre y necesidades en esa época", contaba mi abuela Elba.

Mi padre estudió 5to y 6to grados en el colegio privado Arango -cuyos dueños eran tios del escritor y guionista manzanillero Arturo Arango- y mi abuela pagaba un peso mensual gracias a que ya mi abuelo trabajaba en lo de Cabrera y ganaba de 15 a 20 pesos semanales. El séptimo lo hizo en una escuela secundaria básica en la cual Hubert Matos le impartió clases de Anatomía y Educación  Física. Luego triunfó la Revolución... 

Casi todos los ciudadanos romanos, en época de Adriano, comían pan, gachas y verduras,  y levantaban el codo con bebidas fermentadas. Vivían en especies de ciudadelas -ahora las llamaríamos repartos-, disfrutaban del circo y los baños públicos. Esa eran sus expectativas de calidad de vida. Si en aquel tiempo hubiera existido un Banco Mundial, sociólogos y economistas del neoliberalismo, los consideraría por encima del límite de pobreza aunque un ciudadano rico romano, un hegémono o un senador, pudieran además disfrutar del sexo con esclavas escogidas, combinar los cereales y las verduras con carne, queso, vino y miel; y participar en voluptuosos banquetes. ¿Por los esclavos, preguntas? No contaban. Ni siquiera habían contando para los filósofos griegos. 

Existen varias metodologías para medir los índices de pobreza de un país. Van desde el extremo rentista del Banco Mundial -que la mide sólo a partir de la renta promedio diaria que una persona puede adquirir, 2 dólares con cuarenta centavos- y la de nuestras instituciones gubernamentales cubanas que asumen las prestaciones sociales administradas por el Estado -y pagadas por el sector productivo del pueblo, no se olvide ese detalle que, a menudo, se soslaya- como parte de los indicadores de acceso a la riqueza. 

Resulta complejo -yo diría que, más que complejo, intrascendente- intentar realizar comparaciones entre épocas del criterio de la pobreza. E interesante, llamativo,  resulta que los que intentan establecer los criterios de la pobreza en las organizaciones internacionales y las academias: ¡Ninguno es realmente pobre!

Y es, me parece, porque la pobreza tiene que ver con la renta, sí, pero también con la expectativa de valerse por si mismo, sin asistencia estatal gubernamental o no gubernamental. Si yo fuera a establecer una definición de pobreza diría que: la pobreza es la imposibilidad de ser mínimamente libre, mínimamente emancipado socialmente

El gran problema es que esa expectativa de mínima libertad y emancipación no cabe en ninguna aritmética positivista ni reconoce proporciones racionales sincrónicas ni diacrónicas. Diríamos que la expectativa cae en el dominio de los números complejos irracionales, y que no puede medirse su relación en términos ni rentistas -como el Banco Mundial- ni asistencialistas, como intentó cierta narrativa oficialista criolla, antes de que cayéramos en la debacle económica actual. 

¿Cuál sería la expectativa de un artesano romano de la época de Adriano? 

¿Cuál la de uno de los tejedores de Silesia sublevados en 1844?

¿Cuál la de mi padre con 14 años al triunfo de la Revolución en 1959?

¿Cuál es la expectativa de una madre soltera afroamericana asistenciada en el Bronx?¿Será la misma que la de otra madre soltera en Gaza o asistenciada en Tel Aviv?

¿Cuál la de mi hija a poco más de un año de graduarse como médico para ganar un salario equivalente a 1.66 USD diarios en un contexto en que ya ni la llamada canasta básica -arroz, azúcar, un poco de granos, café y algo más que apenas alcanzan para unos días- se garantiza a tiempo por el Estado Cubano a precios más o menos asequibles? ¿Será la misma que la del hijo o el nieto del miembro del Buró Político o del Consejo de Ministros?

Y todo eso en el mundo donde en 2023 se reportaron 2.24 billones de dólares en gastos militares públicos -no están contabilizados los secretos- que alcanzarían, digo yo, para que todos, tuviéramos cubiertas nuestras expectativas, por lo menos, como el romano a su pan, verduras, queso, cebada, circo, baños públicos... ¿O no? 





lunes, 26 de agosto de 2024

Acerca de los Bueyes y el algarrobo.

 Por: Armando Fernández Álvarez



Sentado en su butaca, en los momentos mas animados entre los oásis de bienester que permiten el virus y las lagunas de la memoria de 106 años de vida, sale a recordarme, y le ayudo en nuestras vivencias.

No recordamos por qué la derribaron. Era enorme aunque corta. Las algarrobas fueron o son los árboles para sombra predilectos de los ganaderos camagueyanos. Aquellos eran tiempos de ofensiva y revolución, y derribar la palabra preferida. A veces derribaban latifundios, otras molinos de viento, otras arboles nacidos y criados en el lugar equivocado, para el administrador revolucionario. Un dueño de finca lo pensaba diez veces.

"Está al borde de la guardarraya", decia mi viejo. 

"En el medio del sembrado", decia el administrador. Por esa discusión la tarea de cortar el algarrobo y sacar el bolo corto y enraizado que quedó, se lo dieron a otro boyero. Pero Sumaquera, a pesar de su vara con clavo y los bueyes ensangrentados, no pudo. Sus dos yuntas no pudieron.

El administrador con el disgusto a flor de rostro vino donde mi viejo y con rabia le dijo: "Su amigo Sumaquera no pudo, vaya haber si ud. tampoco". Viró la espalda y se fue, como si no fuera doble el agravio para el viejo, y verguenza para él.

Al principio se quedó sin respuesta, iracundo. Luego se serenó, desenganchó la carreta y solo dejo mecate y cadena que fueron a rastras detras de los bueyes, dejaron huellas serpenteantes, en el polvoriento camino, como las que dejan los agravios y las humillaciones en lo profundo de los hombres.

Cuando vi el bolo ladeado, apoyado en una de las raices cortadas, me apené por el viejo y los enyugados: "no podran pensé". "¡Sobre terreno recien arado! No podrán".

El Viejo le dió la vuelta al algarrobo, atornilló las cadenas en el tronco y regresó donde los bueyes.

"¡Arriba Navegante, vamos Perla Fina!" Y halaron directo pa' la guardaraya. 

Ni se movio el tronco. Despues de dos nuevos intentos: nada. Corrió entonces el viejo los bueyes un poco a la derecha y repitió la maniobra: tampoco. Al quinto o sexto intento, casi en direccion opuesta al primero, el tronco se movió. El viejo se sonrió, dejó descansar los bueyes unos minutos, se paró al lado de los bueyes,  les dió unas palmada en los lomo y les dijo como se le habla a un amigo "¡Arriba Perla Fina! ¡ Arriba Navegante!"

Metro a metro, palmada a palmada, con las cabezas gachas, cada músculo de sus enormes cuerpos tensos, pujaron por sus dilatadas narices perforadas por el hierro del narigón. ¡Avanzaron!

Los puntos salientes del algarrobo iban abriendo surcos, otra vez, sobre la tierra ya surcada: como la vida una y otra vez repetida. Olor a raíces, a estiércol, a tierra arada, mil veces antes respirada, hasta que llegaron al camino real.

De regreso al batey nos topamos a Sumaquera y El Viejo, sin preámbulos, le soltó en la cara: "Dile a tu amigo, el administrador, que el algarrobo ya está donde él queria y mis dos bueyes cansados pero sin chorrear sangre.  ¡A ver si aprenden de campo!". 

Llegó la luz. Hoy el apagón solo duró de seis a nueve. 

"Miguelito se acordó de nosotros", se alegra El Viejo. 

Será por La Doña y por mi su alegría. Los azules  de El Viejo solo captan sombras sobre penumbras.

Orgullo de estar junto a él.

lunes, 19 de agosto de 2024

Oda a las manos de El Obrero.

Dicen que pintar las manos es uno de los empeños más complicados para el artista. ¿Será por su anatomía? ¿O será porque en un par de manos laboriosas quedan las huellas de la vida de quién las usa para el bien? 

En las manos de El Obrero vive su historia: la artesanía de sus empeños; los surcos nervudos de sueños convertidos en realidad. En las manos de Pepín viven las armaduras donde tantas veces la poesía resonó, se multiplicó, se esparció hacia los escuchas más necesitados de amor. Y también está el corazón. 

Entonces sí que es imposible pintar unas manos laboriosas si son regidas por un corazón noble y decente. No hay lienzo lo suficientemente grande, no hay pincel tan preciso ni  raudales de pintura. Pero están las fotos. Los instantes atrapados cuando corazón y manos confluyen en una mirada. Allí también vive Pepín, El Obrero. 

Me dirán que es un cliché pero es cierto: no mueren los que hacen. Menos mueren los que hacen con las manos y le ponen pasión. Están sus obras.  

Se ha despedido Pepín, El Obrero; más no lo dejamos ir. Está en el 2014, allá por Moa, por Holguín, en cada andamio que armó y cada fotografía que hizo. En cada una de las aperturas y cierres de los conciertos de la gira interminable. En la cara del niño de camisetica malva, ripiada, que mira con asombro la faena como quien descubre cierta magia. Y está en el sabor a hombre bueno, sabio, honrado, leal que nos ha dejado con cada apretón de manos que otorgó....



viernes, 16 de agosto de 2024

Los tracatanes

 Por: Héctor Zumbado.

¿Existían tracatanes en la época en que Arango y Parreño dio impulso definitivo a la música cubana con su famoso Discurso sobre el fomento de la agricultura? ¿Los había en tiempos en que Cirilo Villaverde rodeaba de cariño a una maravillosa mulata llamada Cecilia? ¿Estaban vigentes cuando el venerable Charles A. Magoon —con un fino sentido del estímulo material— introdujo la botella en Cuba? ¿Se hacia sentir su presencia en la etapa en que los filósofos Agapito y Timoteo disertaban por radio? En fin, ¿existía el tracatán en los simpáticos años de los canasta parties y los adornos florales de Trías?

Cualquier sociólogo clase B diría que probablemente no, que como se sabe —al igual que el Hombre de Neanderthal, ese horrendo hombre con cara de sapo, el hombre-sapo, el homo sapiens que viene del Pitecantropus Erectus y del Australopiteco— el tracatán tiene sus antecedentes, sus raíces formativas, en etapas anteriores. Pero hablando con propiedad, con todo rigor científico, el tracatán es una bolá distinta y diferente.

En cierta forma, el tracatán se emparienta con el majá dinámico. Tiene algunas de sus características —explosividad, ligereza, sentido del equilibrio—, pero la diferencia fundamental es que el tracatán, generalmente, pincha.

¿En qué pincha? ¿Qué hace exactamente el tracatán? Bueno, ya eso es un reto para los especialistas en asuntos laborales y para las computadoras. Definir el contenido de trabajo del tracatán requiere un serio esfuerzo de análisis, imaginación y síntesis. No es fácil. El área que abarca el tracatán es extraordinariamente rica en actividades.

Lo mismo parquea un automóvil que organiza una recepción. Cuela café y coordina conferencias de prensa. Se desdobla en animador de actos artístico-culturales y resuelve cigarros. Marca un turno y atiende a un visitante. Hace una colecta para una corona y explica una orientación. Redacta un memo y pone una zapatilla.

En suma, entre las múltiples funciones que desempeña un buen tracatán, están las de asesor de relaciones públicas,

mensajero,

coordinador,

rompeolas,

consejero,

apagafuegos,

secretario,

juglar,

gastronómico,

paño-de-lágrimas,

animador,

chofer,

valet,

técnico C,

niñero…

en fin, es multifacético, utility, comodín, all-around.

A la luz de la psicología, el temperamento del tracatán combina rasgos del sanguíneo, del colérico, del flemático y del melancólico. Como diría A. Takev en Introducción a la psicología:

…a través de las lágrimas de la tristeza, no secas aún, aparecen de repente las chispas de la alegría; su excitación emocional tiene una expresión exterior vivida, pero los sentimientos no son fuertes ni profundos; cuando está en un nuevo ambiente, se adapta rápidamente; es inclinado a una sociabilidad fácil (…) parece como si tuviera la sangre helada en las venas (…) soporta las ofensas y las burlas; cuando trabaja, manifiesta persistencia y consistencia; nunca pierde la cabeza ante el peligro…

El carácter del tracatán —y esto no lo dice Takev, es un modesto aporte mío— es suave y arcilloso, amoldable y plastilínico.

Con un c.i. (cociente de inteligencia) normal bajo, el tracatán, sin embargo, tiene una intuición increíble. Su olfato para el peligro es extraordinario. A lo largo de la vida ha desarrollado unos reflejos condicionados muy especiales y sutiles que le permiten sortear las situaciones más difíciles con una elegancia digna de admiración. Tiene una especie de radar conectado al tronco de la oreja que le permite detectar los vientos cambiantes con mayor precisión que un satélite meteorológico.

El tracatán es todo un personaje.

Y si nos atenemos a que «la aptitud es una cualidad mental de la personalidad que constituye una condición para la realización exitosa de una actividad determinada» (Takev otra vez), llegamos a una conclusión: el tracatán no se hace. Para tracatán se nace.

Mayo, 1970.



lunes, 12 de agosto de 2024

Queremos saber.

Tomado del texto original publicado por Silvio Rodríguez Domínguez en Segunda Cita


Mensaje urgente de El Corral



Hace más de 14 años que nos encontramos en esta casa con la única intención de acercarnos a Silvio. Nunca imaginamos que las charlas que surgieron motivadas por sus publicaciones se irían transformando de opiniones sesudas a chistes, a festejos de cumpleaños, a acompañamiento desde los puntos más distantes de nuestro planeta.


Como no podíamos exigir mucho más de nuestro trovador, un grupo de algunas de nosotras armamos una lista de correos para cotorrear a gusto. Se llama Corral porque no parábamos de "hablar", intercambiando correos por decenas en pocas horas y cientos por día. Casi como un chat mediado por la conexión de emails.


Ahí estábamos cubanas, española, mexicana, chile-peruana, boricua, argentinas y la nica.


Pero hoy nos falta Arlen. La nicaragüense arremolinada, llena de dulzura y fuerza revolucionaria, de inteligencia y coherencia incomparables, comprometida con su familia, amigos y Patria.


Hace días que no recibimos sus mensajes -ahora usamos WhatsApp, claro- y no nos responde ni recibe los nuestros. Buscando en las redes si había ocurrido alguna caída de WhatsApp en Nicaragua, nos topamos con noticias que nos preocupan. Arlen es esposa de Carlos Fonseca Terán, hijo del fundador de FSLN y, hasta hace poco, secretario de relaciones internacionales del partido. Los dos, patriotas y militantes fieles a su país.


Las noticias indicaban que habían sido detenidos en su casa, que estaban incomunicados y no había mucho más detalle. Eran medios opositores los que mencionaban estos hechos y por supuesto desconfiamos. Entonces activamos todos los contactos e ideas posibles para saber el estado en que se encontraban. Lamentablemente, por diferentes medios, nos aseguraban que aquellas tristes noticias eran ciertas.


Al día de hoy, tampoco la familia tiene información sobre el paradero de Arlen y de Carlos.


Queremos que aparezcan, que se encuentren sanos y enteros. Y que sean libres.




Lien Serrano Mulet

Yamirys Valle Glez

Guadalupe Covarrubias

Mariluz Morgan Tirado 

Ana María Suárez

Mimí Guida

Doris García Tellez

Patricia Modarelli

Mayte Piera

Graciela Saseta

Alida Chebli


domingo, 11 de agosto de 2024

Cuba: más allá de las distancias.

Por: Carlos Manuel De Céspedes, Francisco Castillo y José Fornaris;  Celina González Zamaro y Pascual Reutilio Domínguez Terrero.


¿No te acuerdas gentil bayamesa,
Que tu fuiste mi sol refulgente
Y risueño en tu lánguida frente
blando beso imprimí con ardor?

¿No te acuerdas que en un tiempo dichoso
Me extasié con tu pura belleza,
Y en tu seno doblé mi cabeza
Moribundo de dicha y amor?

Ven y asoma a tu reja sonriendo;
Ven y escucha amorosa mi canto;
Ven, no duermas acude a mi llanto;
Pon alivio a mi negro dolor.

Recordando las glorias pasadas
Disipemos, mi bien, las tristezas;
Y doblemos los dos la cabeza
moribundos de dicha y amor.

.....


Por eso canto a las flores

Y a la mañana que inspira

Le canto a Cuba querida

La tierra de mis amores

¡La tierra de mis amores!




sábado, 10 de agosto de 2024

Una buena noticia y varias preguntas

La noticia es alentadora: "El Gobierno de la India entregó oficialmente este jueves 80 toneladas de materia prima para la elaboración de antibióticos orales e inyectables en Cuba. El envío está valorado en 10 millones de euros". 

Según nos cuentan ONCUBA y Prensa Latina:

"Específicamente, se trata de ingrediente farmacéutico activo (IFA), material básico para la elaboración de estos productos. Lograría una cobertura de entre seis y 12 meses en medicamentos como la amoxicilina, cefalexina, cefixima en cápsulas y suspensión". 

Sería interesante -y necesaria- una comparescencia por algun informativo de la TV de los empresarios encargados de fabricar los medicamentos para detallar los plazos de fabricación que se han propuesto, y de los dirigentes, funcionarios y empresarios encargados de distribuirlos para que expliquen también los plazos de entrega a farmacia y centros asistenciales de salud,   y cómo tienen previsto que esos medicamentos lleguen a los más necesitados. 

Es lo menos que pueden hacer, incluso, por respeto al pueblo hindú. 

¿Habrá algun miembro de la UPEC o algun Medio de Prensa Fundamental que le de seguimiento sistemático a la fabricación y distribución de lo que se produzca con esas 80  toneladas de ingrediente farmacéutico activo? Sería un aporte -y un ejemplo- de la tan cacareada transparencia en un tema de los más sensibles para el país. 

¿O nos vamos a quedar en el anuncio, como casi siempre?

Y hablando de seguimiento periodísticos a los procesos relevantes: 

El propio sitio Oncuba publicó el pasado 2 de junio, citando al Ministerio de Relaciones Exteriores de la India, que: India envía a Cuba 90 toneladas de ingredientes farmacéuticos para la producción de medicinas. Noventa, se anunció en junio, no ochenta como se dice ahora. 

En este reporte televisivo del Canal Caribe, medio estatal oficial informativo de la Televisión Cubana, también se habla de 90 toneladas, no de 80.

¿No se ha preguntado ningún periodista de OnCuba, Prensa Latina, Canal Caribe o cualquiera de los medios nacionales fundamentales que han replicado la noticia: ¿Por qué esa diferencia de 10 toneladas entre la nota  de que el donativo salió y la nota de que llegó? ¿Una errata? ¿Un dislate técnico? ¿Todavía no se ha llegado el resto del donativo? ¿O las primeras diez llegaron antes y no nos enteramos?

Se confirma que para la transparencia no basta promulgar una ley. Se necesita, entre otras cosas: profesionalidad periodística, honradez, probidad y, eventualmente..... lo que tenía Maceo. 

En video, la nota de Cubavisión Internacional: 




martes, 6 de agosto de 2024

Abrazo

 Victor Hugo dice la verdad. 

Maradona emociona y recupera un país.

 Messi hace llorar un continente de felicidad. Scaloni, Aymar, los otros, demuestran que cobrar bien no está reñido con la hulmidad. Yo escucho en la rima "tener no es signo de malvado/y no tener tampoco es prueba/ de que acompañe la virtud.../. 

Vuelvo a ver y escuchar aquella jugada: era 1986. Yo vi aquel mundial en el televisor bicolor de mi casa. Y también grité. 

¡Gol con la mano! La izquierda garganta de Victor Hugo dice su verdad. Pide que lo revisen para disculparse si se ha equivocado. Pero lo grita igual.

 ¡Al rato el gol más hermoso de la historia del balompié!

Mijaín es Cuba. 

Yasmani también. 

El de Herradura y su entrenador son la Cuba que resiste, que hace malabares para lidiar con la inflación, que está semanas sin agua corriente en la casa, que se cura el oropuche con miel y tizanas, del abuelo de 85 años que, en vez de líquido de freno para su viejo moscovich, usa agua con detergente. 

El que peleará por Chile  es la Cuba que se univerzaliza. Que desde la familia, el prescolar, la escuelita de la esquina, los socitos del parque, los compañeros del equipo, impelidos por la necesidad o los sueños -Yasmmani, probablemente, jamás hubiera podido participar en unos juegos olímpicos desde la misma división de Mijaín si se quedaba en la isla- , ha salido a conquistar el mundo. Y eventualmente lo logra. 

Mi corazón está con Mijaín como mismo el corazón de Victor Hugo estaría con La Mano de Dios. Pero atentos, amigos y enemigos: la de París no será una lidia que le sacará a un pueblo la espina de haber perdido una guerra innecesaria. Será la contienda entre dos amigos que entrenaron juntos, sufrieron los mismos apagones, problemas de transporte, almuerzo que no estuvieron a tiempo. Será la lidia entre dos cubas que son la misma Cuba y muchas cubas a la vez todas válidas y necesarias: una Patria diversa en la humanidad que nos acerca y abraza. 

A pesar de las interpretaciones binarias de nuestra nacionalidad:

¡Ganará Cuba con La Mano de Dios y otra vez lo gritaremos!

Lo demás es lo menos trascendente: cuestiones de medalleros y estadísticas que, cuando pasen estas olimpiadas, olvidaremos hasta dentro de cuatro años más... 

El único resultado posible de esa pelea será un abrazo. 




jueves, 1 de agosto de 2024

Carta a La Caro escrita cuando todavía ella no sabía leer.

Mi pequeña Musa:

Seguramente ya te han comenzado a proferir que hay un mundo mejor posible. La afirmación resulta cierta sólo cuando la  frase no es baba de asambleas insulsas y apologéticas. Sólo cuando, más que una frase, es pasión y acción. Desde podios y proscenios: es una falacia. 

Ya leerás a Goethe y su advertencia acerca de los escaldados por los brazos seculares.  Ya sabrás de Cristo clavado en la Cruz, Hatuey en la hoguera, de Martí en La Mejorana, de Mandela venciendo el aparheid desde su confinamiento; y de Céspedes destrozado por la soberbia trasmutada en la descarga cerrada de unos cubañolitos de cuyos nombres nadie se acuerda, y que ahora entregan su carnet del PCC para intentar mejor vida. 

Conocerás de la traición traicionada del hombre que amaba los perros, la sonrisa llorosa de Charlot aferrado al Chicuelo, la expresión de Einstein cada vez que alguien –con poco tacto-, mencionaba en su presencia a Hiroshima y Nagassaki.

No eran las mismas palabras, sí la misma intención y significado, las que debió pronunciar Alejandro para que sus soldados sometieran a los belicosos Persas, le violaran sus mujeres, le asesinaran a sus niños. Aníbal, Julio César, los Borgia, Napoleón, Stalin, Hitler, Franco, Pinochet, Reagan... Todos convencieron a sus contemporáneos de que un mundo mejor era posible… ¡para sí mismos! Para sus intereses, obsesiones, avaricias. Si a medida que crezcas crees que debes incluir a algún otro político, lo puedes sumar a la lista. Lo dejo a tu consideración. 

Todos esos a los cuales has oído -y oirás por algun tiempo- repetir como papagayos tropicales que un mundo mejor es posible, todos ellos: son césares y napoleones frustrados, stalinillos de tercera mano, franquillos reciclados en las cadenas productivas de la postmodernidad y las autopistas de la información. Quítales sus ordenadores gratuitos, las meriendas reforzadas, el favor de los que mandan; míralos desnudos –o desnudas- delante de una plaza llena de gente agónica, vacílalos sin celulares ni prebendas, rómpeles el pastel que les hizo su mamá y sácales de sus entrañas un regalo pequeño burgués, fílmalos furtivamente después de un chequeo de emulación o una tribuna abierta, y luego pídeles cuentas en nombre de sus propias incoherencias: y los verás con el esfínter histérico en un video circulado únicamente entre gente de confianza para su régimen.


La Humanidad está patas arriba, Mi pequeña Musa:

 Los malos parecen buenos y los que pudieran ser buenos a veces parecen peores. Esa va a ser la banda que vas a integrar y tendrás que aprender a tocar en ella.

Ya Martí se lo había advertido a su hermana Amelia: "el amor comienza por donde debía terminar", y cómo comprenderás: una Humanidad engendrada por tan promiscuos desamores, ha de ser una trampa demoníaca en la curvatura del espacio-tiempo. 

Pero no caigas en la superficialidad de culpar únicamente a los políticos de este desastre. Mejor sigues la moda, y usas a Marx como chivo expiatorio, si total. El único yerro del marxismo estuvo en responsabilizar a las clases dominantes con las desgracias de los desposeídos. No fue una equivocación epistemológica, sino una sutil anfibología ideo-política, la de Marx: le dio a los futuros desposeídos en el poder justificaciones y pretextos. Marx le dejó a los futuros políticos de izquierda una puerta de escape trasera para justificarles sus fracasos –en unos casos- y su soberbia y necedad en otros: el materialismo histórico. Por supuesto que hemos de perdonarle a Marx tales deslices: era apenas un filósofo. 

Te han dicho que hay un mundo mejor posible. Ya lo creerás o no cuando asistas a los niños mutilados y muertos de las siguientes guerras. Ya lo creerás o no cuando te preguntes acerca de la historia de vida de uno de esos mendigos que a veces nos topamos en las calles. O cuando tu abuelo, tu abuela, terminen de envejecer. O cuando en vez de bosques veas campos cubiertos de tierra inerte y malezas. 

Yo, tu padre, en cambio, no me atrevo a darte nada por hecho. No sé si hay un mundo mejor posible. Lo que sí sé es que lo mejor posible eres tú misma si te lo propones. Tú misma puedes ser mejor y, quizás, puedas mejorar el mundo. 

No te perturbo más con mis cavilaciones. Ya tendrás bastante con la televisión, los matutinos y las asambleas sindicales... 

Un beso desde,

El Presente.