martes, 29 de noviembre de 2022

¡Apagones!

 Por: Juan M Ferran Oliva. 


No hay energía más cara que la falta de energía

                                                                Homi Jehangir Bhabha (1)


E

n 1959 Cuba contaba con 471 Mw  de capacidad eléctrica.  El Campo Socialista favoreció la instalación de nuevas termoeléctricas y la modernización de las existentes bajo el ineficiente esquema del abundante flujo de combustible fósil asegurado por la URSS. La generación creció a un ritmo del 6% anual hasta 1989. En ese año se disponía de 2.968 Mw instalados y un 95% del país electrificadomás de 6 veces lo disponible 30 años atrás. Pero las aspiraciones sociales del gobierno eran mayores que los ingresos del país y en  lo sucesivo, carentes de reparaciones importantes, las plantas se descapitalizaron. La demanda continuó expandiéndose al socaire del aumento de la producción, del  crecimiento de la población, de la ineficiencia de sus electrodomésticos y de otras debilidades técnicas o dolosas[2].

En mayo de 2004 una importante afectación puso en crisis al Sistema Eléctrico Nacional. Fue provocada por una avería en la termoeléctrica Antonio Guiteras, una de las  10 existentes. Los apagones alcanzaron a más de 120 industrias y la situación se agudizó en agosto del propio año cuando el huracán Charlie abatió 22 torres de alta tensión.

            La catástrofe presagiaba apagones crónicos. Afectarían la producción, el consumo y la opinión pública. En ese contexto se concibió la llamada  Revolución Energética calificada, pomposamente, como una revolución dentro de la Revolución. Se basaba en la introducción de grupos electrógenos alimentados por diesel y fuel oil de importación. Estos equipos eran accesibles financieramente y de puesta en marcha inmediata.  Su atomización constituía un seguro contra las eventualidades climáticas y de otro tipo. Se activaban con un toque de botón. La inversión en grandes plantas  hubiera requerido un buen tiempo para ponerse en marcha y su costo resultaba inaccesible. 

La mala noticia fueron las economías de escala. El costo del Kw es mayor en un grupo electrógeno de limitado porte que en una gran generadora termoeléctrica, que además emplea petróleo de menor precio. Actualmente utilizan el de extracción nacional con un elevado contenido de azufre cuya agresividad eleva la propensión a las roturas.  Pero nuestro petróleo es nuestro petróleo. 

Por suerte y como parte del plan, comenzaron a aprovecharse los gases acompañantes de las refinerías, recurso antes dilapidado y contaminante. 

Esto en lo tocante a la oferta. 

La demanda mostraba también serios problemas.  La falta de reposición de equipos electrodomésticos en las viviendas adquirió matices esperpénticos. Eran cuantiosos los refrigeradores y acondicionadores de aire norteamericanos con 40 y más años de funcionamiento, así como improvisados ventiladores, batidoras y otros frankenstein eléctricos impensables. Estaban también generalizados los bombillos incandescentes. Existían  acometidas fraudulentas y muchos contadores eléctricos eran deficientes. Todo generaba un consumo  aberrado en  un mar de obsolescencia y dolo. 

La solución faraónica consistió en la masiva modernización del equipamiento doméstico. Unos 35,000 trabajadores sociales organizados al socaire de la Batalla de Ideas sustituyeron, casa por casa y gratuitamente, 9,4 millones de  bombillos incandescentes por lámparas modernas[3].  Se aplicaron tarifas de estimulación negativa y fueron combatidas las ilegalidades. Los trabajadores sociales realizaron, además,  el levantamientos del parque de equipos obsoletos en los hogares. Serian reemplazados por aparatos modernos en adquisición onerosa compensada con precios moderados y facilidades de pago[4].  Tal maratón se hubiera evitado de haberse contado con una oferta doméstica normal. Fueron reemplazados alrededor de 180.000 aires acondicionados, 74.000 televisores y numerosas bombas de agua domesticas. También se facilitaron enseres menores como ollas de presión, arroceras, hornillas eléctricas, calentadores de agua, etc.  La agricultura estatal  recibió 947 motores eléctricos modernos y en 962 panaderías fueron colocados hornos eléctricos. A los gastos evidentes habría que añadir los del combustible y transportación interna, la capacitación, herramientas y el rediseñado sistema de control de despacho eléctrico. 

En  diciembre de 2007 se habían instalado  6.481 grupos electrógenos que sumados a las 10 plantas termoeléctricas existentes transformaron el modelo de generación eléctrica. En lo tocante a infraestructura fueron instalados millones de interruptores y relojes contadores, y renovadas numerosas acometidas, conductores secundarios,  postes y transformadores.  La industria del país contribuyó con la ampliación de la fábrica de cables y otras industrias dedicadas a la producción de postes y accesorios eléctricos. 

En 2022 han regresado  los impertinentes apagones. La coyuntura no es la misma. La población accede a un mercado donde la limitación es impuesta por el precio y la disponibilidad de divisas. Por obra y gracia de las remesas y sin que falten esfuerzos internos, casi todos los hogares cuentan con refrigerador y televisor, amén de otros electrodomésticos.  El país se ha electrificado.

El problema actual es la generación. Las instalaciones mayores padecen los achaques de la edad. Su mantenimiento y eventual reparación capital o sustitución afrontan el bloqueo cada vez más agresivo. Es una realidad despojada de  retorica política. Además, existe una variada gama de tecnologías generalmente obsoletas. La industria nacional se crece en la producción de equipos y piezas, pero se le dificulta la adquisición de materiales. 

Es conocida la situación mundial del petróleo. En un momento dado se agotarán sus reservas. El futuro está en las energías renovables cuya introducción es lenta. Su fuente es abundante, renovable y limpia si bien las inversiones son elevadas. A fines de 2016 más de 80 países en el mundo utilizaban la fuerza del viento que se adjudicaba el 5% del consumo mundial. De modo parecido se comportaba la energía fotovoltaica. Se estima que en 2030 pudiera suministrar electricidad a dos tercios del la población  global. Añádase que no afectan ni la agricultura ni al urbanismo. 

No son las únicas energías renovables. La aplicación de la biomasa consiste, simplemente, en sustituir el combustible fósil por materia orgánica. Actualmente funciona cerca de Ciego de Ávila una planta especializada que recibe algún marabú y bagazo de varios centrales. Pero en estos momentos la industria azucarera apenas suministra azúcar al consumo nacional y el bagazo es su subproducto. Los planes en tal sentido se ven estancados por esta situación. El etanol puede considerarse dentro de esta categoría[5] y tampoco recibe atención.  Otras alternativas tienen pocas posibilidades en Cuba. La generación mareomotriz es costosa y se posibilita principalmente en grandes estuarios. El sistema montañoso cubano tampoco favorece el desarrollo de hidroeléctricas.

Por suerte no se habla de la energía nuclear. 

En esta ocasión la varita mágica para aplacar la crisis son las centrales termoeléctricas flotantes[6].  Es  una solución emergente que se está aplicando en 9 países en diversas circunstancias. Jamaica y  República Dominicana son los usuarios más cercanos a Cuba, que ha contratado 7 plantas flotantes a una empresa turca. En su conjunto suman una potencia de unos 400 Mw.  Son la  medida más inmediata para aliviar el problema y se estima que en el año 2023 representen alrededor del 18% o 20% de la generación del país.  De todas formas valga afirmar que constituyen  un paliativo, no la cura final. 

La prensa informa diariamente sobre las bajas y altas físicas productivas en el sistema sin hablar de costos y augurando soluciones a corto plazo. Las plantas flotantes alivian pero hay que pagarlas. Presumo que el precio de su Kw debe ser bien alto. Tampoco es favorable la actual cotización de la moneda nacional utilizada por la población para pagar su factura. 

En su contabilidad interna el proveedor turco incluirá a la amortización los costos y gastos fijos y variables de la producción, teniendo en cuenta el tiempo inactivo del capital. Sobre este monto establecerá el margen de ganancia. ¿Cómo se considerará el suministro de combustible?. Es una instalación llave en mano pero no del todo. Para Cuba implica  instalaciones de atraque y de enlace con el SEN. Gravosas, por supuesto.

El silencio sobre los costos sugiere que son elevados. Pasó la época en que eran resueltos por el padrino soviético. Ahora los cubre angustiadamente la balanza externa en divisas. La economía no es un lujo contable y se venga de quienes transgreden sus leyes. Es de suponer que el actual Partido/gobierno haya asimilado esta realidad de incidencias políticas.

El presidente Diaz-Canel acaba de realizar una gira por 4 países. Argelia es un amigo y deudor moral; los combustibles fósiles representan aproximadamente el 98% de sus ingresos por exportación. Tiene, además, particular experiencia en la generación fotovoltaica y  ha donado a Cuba un instalación de ese tipo.  Rusia es otro gran productor de hidrocarburos, además de ser una potencia industrial, agrícola y financiera, Esto último es aplicable también a China, Turquía posee buques generadores y experiencia en su funcionamiento; tuvo lugar una gran reunión con sus representantes.  Estas pinceladas sugieren la agenda de la visita presidencial.

La participación de los renovables es lenta. En alguno de los planes elaborados se prevé un 24% de dicha energía para el año 2030. Quizás sería conveniente fomentar la producción de tales equipos. Además de cubrir necesidades internas pudieran convertirse en un renglón de exportación. La demanda mundial en tal sentido es creciente.

El Estado afronta la que quizás sea la peor  situación económica desde 1959. Se le debe criticar constructivamente cuando sea preciso, pero hay que apoyarlo. Es la única opción con que cuenta el país para salir dignamente del atolladero. De los Miami boys o de los exaltados internos no se puede esperar nada positivo.

Termino con una anécdota personal. Una persona de mi entorno culpa a los gobernantes por los problemas que se confrontan y les dedica los más cálidos insultos. Para mi asombro me dijo que si aún viviese Fidel ya los habría resuelto. Es alguien que cree en los milagros, por supuesto.

Discúlpenme si no puedo ofrecer más solución que la paciencia.


1] Homi Jehangir Bhabha (1909-1966) fue un destacado físico nuclear hindú, coloquialmente conocido como  Padre del Programa Nuclear Indio. 

[2] Ver El Problema Energético. SINE DIE no. 9, segunda serie de enero 29 de 2021

 

[3] En lo adelante los usuarios habrían de pagar algo más por las nuevas luminarias que debieran sustituir o ampliar

[4] Un refrigerador, por ejemplo, tenia un precio de 6.110 pesos cubanos pagaderos en 120 cuotas de 59 pesos mensuales al 3% de interés.

[5] Sus principales productores son Brasil y Estados Unidos que cuentan con grandes extensiones de tierra. Brasil dirige alternativamente su industria cañera al azúcar o al etanol según sugiera la coyuntura.

[6] Puede tratarse de un navío autopropulsado o de una patana con remolcadores.


Siguiente entrada aqui: El eco de un nunca más

domingo, 27 de noviembre de 2022

Historias de Emos

I

Un día Linux le escribió invitándola a una fiesta de sexo libre, y La Emo Fílica se ofendió porque con un pájaro usado por todos  se termina en el sanatorio.

Toda su existencia, La Emo Fílica ha querido ser moderna. Sus ídolos son Robocop y Atari. Sólo acepta cartas de amor codificadas en soporte Macintosh porque Windows se ha hecho muy del populacho. 

La Emo Fílica intenta vivir a la altura de su tiempo. Se ha comprado un receptor pequeño y unos audífonos especiales: por el oído izquierdo escucha disertaciones gramcshianas,  y por el derecho el último disco de Bad Bunny. Si pudiera bailaría reguetón, bebería cerveza, comería rositas de maíz, y miraría al mar y a las estrellas a través de la mayor inteligencia a su disposición: la de su teléfono.

Es que siempre ha querido ser moderna. Exige que sus atributos sean de marca registrada.  Por las noches sueña con ciudades iluminadas, de héroes que dominan todas las armas y conducen autos irrompibles.  Quiere ser una de esas heroínas colgada de un par de bíceps anabolizados, y hacer el amor a contraluz   para después, en el momento de mayor peligro, decir te amo.

Y cada noche, en aquel sillón, La Emo Fílica recuerda sus aventuras en La Ciudad de los Lamentos, y cabecea hasta que dos manitas la levantan de frente al televisor, y la acurrucan contra una piel de nueve años, y entonces La Emo Fílica juega su papel de muñeca de trapo.


II

Tripletesta quisiera vivir en un taller de esculturas. Que llegaran los artistas y pudiera esconderse dentro del barro para observar la magia de las manos. Con sus ojillos bizcos, contemplaría cada nueva figura iluminada. Él también quisiera modelar los sueños con sus dedos largos.

Una noche, Tripletesta se levanta del fango. Se acerca a una doncella que había sido formada por la tarde, y la envuelve en lujuria. Siente un deseo tan morboso que todo el taller comienza a temblar, las figuras revientan y pugnan por animarse para escapar. La doncella de barro se estremece y huye de la caricia de Tripletesta. Estira y estira sus dedos, alarga y alarga sus brazos, Tripletesta. Intenta alcanzar el barro pero la doncella se contorsiona para evitar el contacto. Salta el de los ojos bizcos, la toma por la cintura y la estrecha hasta que la doncella de barro comienza a desmoronarse.

Al despertar de la pesadilla, en su celda del Hospital Psiquiátrico,  Tripletesta se escribe la piel con las uñas largas. Es el único entretenimiento que le ha quedado después del derrumbe de la Ciudad de los Lamentos.


III

Cansada de su eterna vida y de acertijos, La Güija decide salir del tablero y va a rodearse de Nomeolvides y Madreselvas. Una bola de voces y lamentos la persigue: ¿Güija, tú crees que conoceré  mi príncipe de verde olivo? ¿Güija, cuándo llegará la remesa enviada por mi padre? ¿Güija, alguna vez seré feliz? ¡Ay, Güija, dime! ¡Ay, Güija, explícame! ¡Ay, Güija, será verdad que fulanito no es hijo de menganito! ¿Y que el fongo es hermano bastardo del banano…?

Cada medianoche, hasta el jardín de La Güija, llegan preguntas necias y preguntas sabias, incertidumbres, temores y culpas.  Ruegos y exigencias, tantos y tontos que se ha escapado para visitar al sicoanalista. El diagnóstico resulta concluyente: de tanto intervenir en los problemas de la gente, La Güija se ha vuelto loca.


Aquí la siguiente entrada: Apagón


 

jueves, 24 de noviembre de 2022

Detrás de la caravana

 “Bienvenido, hijo mío, a la tierra de la democracia donde convivimos todos según nuestras posibilidades. La tierra donde se puede progresar gracias a nuestras ideas y conocimientos…”, me recibe un Tío Sam en el Reparto Versalles, en Santiago de Cuba. 

La ciudad heroica no tiene el bullicio habitual ni me estremece el tránsito de los vehículos por la avenida Garzón. Las mulatas caminan  apagadas, y el paso de los negros esta vez no percute sobre el pavimento sino se deslizan como quienes rasgan las cuerdas de un chelo entristecido.

Son casi las nueve de la noche. Cinco horas antes, en Bayamo, el expendedor de pasajes de la terminal me ha asegurado que no habrá ninguna guagua con destino a Santiago de Cuba hasta después de las siete de la noche porque la carretera está cerrada, y que todas las rutas desde Granma han sido canceladas por las exequias de Fidel. Media hora más tarde, entra a la terminal un camión de pasajeros privado, con sus bancos de aluminio y esos tubos tan letales en los accidentes, y un “machacante” grita: “Arriba, a Chago”.  La Señora Gruesa pregunta el precio y el tipo responde: “Cuarenta pesos” “Pero eso es el doble de lo que cobran” “Señora, nosotros somos su única esperanza. Usted va pa ciudad héroe, y lo héroe no protestan, comay”. 

Finalmente dejo ir el camión, convencido de que si ha entrado es porque ya abrieron la carretera de modo que algún ómnibus pasará. A los diez minutos, una flamante yutong confirma que el expendedor nos ha desinformado. Viajo cómodo, rodeado de santiagueros que van  desde Camagüey cargados de queso y leche para revender: “Porque hoy la monada no está pa registrar, nagüe..."

A ambos lados de la carretera aun quedan las huellas del paso de la caravana con el cortejo fúnebre. Hay banderas cubanas y del 26 de julio, carteles que despiden al comandante. En Contramaestre veo uno que anuncia, en el umbral de una paladar:   "Yo soy Fidel”.

El ómnibus no entra a la ciudad por la ruta habitual. La Pasajera Sexy le pregunta al chofer si transitará por Ferreiro y él responde: "¡Qué sé yo, si yo no sé ni donde estoy, nadie nos explicó que tendríamos que desviarnos!”. 

No hay transporte público. “Todas las guaguas ahora están en función del acto”, nos explica La Mujer de los Crespos que espera comprar helados de chocolate en “La arboleda”. 

“Hoy es un día malo para viajar, pero yo no tenía otro remedio, operan a mi hijo de dos meses en La Colonia, compay, y tuve que venir de Bayate hasta acá”, me comenta ya cerca de Plaza de Marte quien había sido mi compañero de viaje. 

Un motorista discute con un hombre ebrio: “Que no, compay, que pa micro 8 no voy con usted así, que aquello está en candela, nagüe”. Me le acerco y le pregunto: “¿Hasta Versalles?”. El motorista me da el casco y me apresura. “Ta loco, voy a ir con un curda yo pa micro 8 como está aquello allí de fiana”…

“Hijo, aquí ningún emigrante sufre y, si es cristiano, será rico como superman. No hay diferencias raciales, hijo, fíjate, Obama es un negro, bien negro, y es presidente de la Unión. Bienvenido al gran sueño americano, hijo mio” Me recibe en tono farsesco mi amigo, el actor y dramaturgo, Agustín Quevedo Súarez. Encarna  el personaje del Tio Sam. 

La sutil premonición me hace sonreír, triste y confundido, lo mismo que aquel 2016 en que tanta Cuba lloraba mientras, en la plaza Antonio Maceo, Raúl despedía a Fidel con un “Sí se puede”.

¿Se puede?


Aquí la siguiente entrada Historias de Emos

martes, 22 de noviembre de 2022

"Pablo" por Silvio (Tomado del blog Segunda Cita)

                                          Pablo

 

Te conocí rasgando 

el pecho de la muerte un día.

Tú no sabías nada

y eras tú quien la llevaba

de la mano.

 

Y así tú seguirás,

sin reparar en tu ventaja:

que eres tú quien la lleva,

quien la doma y la amortaja,

caminando.


Eres un espacio que se vuelve 

sin espina y que se pierde

en la alegría de volverse.

Pero ya tu voz se está quedando,

ya tu mano está grabando

todo un nombre con sus dientes.


Quién que no haya visto la tristeza

con sus cuatro mil cabezas

puede oírte con descanso.

Quién que no haya amado largamente

y convivido con lo extraño

de este tiempo sin remansos.

 

Te conocí pegado 

a la pared del cielo un día.

Ibas llevando entonces 

bajo el brazo una guajira

y caminando,

caminando.


 Aquí pueden escucharla

Piche aquí para la siguiente entrada


 



lunes, 21 de noviembre de 2022

Pablo de viaje a la eternidad de Cuba

 Cualquiera cree que es fácil escribir un lead si se sabe que sólo hay que responder cinco pronombres interrogativos. El problema es cuando duele a una nación y uno no encuentra cómo repetir el anuncio que lloran millones.... 

Ha muerto Pablo. 

Lo demás tal vez lo escribirán ustedes. 




Cantarán a Wichy y estarán con Pablito, en el Centro Pablo



Este concierto es una fiesta de/para gentes queribles y queridas y para esa materia única e imprescindible, sobre todo en los tiempos que vivimos: la amistad.

Por eso estamos celebrando, contra los vientos pandémicos y las mareas económicas y sociales, los 24 años del nacimiento de A guitarra limpia, aquel (este) espacio cultural libertario y comprometido que apareció en tiempos especiales –los del período casi homónimo: 1996– para ofrecer espacio a todas las generaciones y tendencias de la nueva trova cubana y difundir por todos los medios posibles las maravillas y las interrogaciones lanzadas, libremente, desde las guitarras.

Por eso también recordamos y festejamos por estos días los 25 años de la creación del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, que encontró 
apoyo temprano y decisivo en la Oficina fundada –contra otros vientos y otras mareas– por Eusebio Leal, hermanito querido.

Todo el candor y el calor de esos años –esperanzados y duros– pasaron por la materia ya mencionada. La amistad ha estado, estuvo, espero que estará en 
escaramuzas y combates, en el rescate de todo lo rescatable. Como debe ser.

Este concierto es una fiesta y en sus sonidos, en sus palabras y en sus imágenes llega la poesía y el fulgor múltiple de Luis Rogelio Nogueras. 

La sensibilidad y el talento de Joel Espinosa lo acerca (aún más) a nosotras y nosotros. Joel descubre y re-descubre al Rojo, lo comparte y lo multiplica. Muchas gracias a él y a quienes participaron en la creación de este disco –ya también querible y querido.

Para compartir el júbilo de esta presentación paso las teclas / los micrófonos a un militante consecuente y tenaz de la amistad (y de otras yerbas beligerantes y sanadoras, cada vez más necesarias): nuestro hermano Silvio Rodríguez.

                                                                     Victor Casaus*.


Aunque desde cantos antiguos se escucharon textos sin rima ni métrica entonados, la canción popular acostumbró a expresarse con versos medidos y sonoros. Esto se explica porque los versos de estructuras irregulares, con variables ritmos internos, son más difíciles de musicar. 

Así es casi toda la maravillosa poesía de Luis Rogelio Nogueras: libre, como un cisne salvaje. Este es el reto para la creatividad y el buen gusto que Joel Espinosa ha sorteado con tino y elegancia. Para colmo, sus 
posibilidades vocales nos recuerdan que los trovadores suelen componer para sí mismos; por eso, como es el caso, no resultan fáciles de re￾interpretar.

Otra virtud de este trabajo es la fresca combinación de rigores de sus músicos, entre ellos los maestros Pancho Amat y su Cabildo del Son, y René Baños y su Grupo Vocal Sampling. A estos gigantes se unen los 
talentos de Sandor S. Saint-Hill, Emilio Martini, Dayron Ortega, Carlos Gaytán, y la asombrosa quena de Rodrigo Sosa. Semejante elenco ha sido conducido por la experta producción musical de Ana Lourdes Martínez y sostenido por la calidad de registro de Olimpia Calderón.

Antes de escuchar Hay muchos modos de jugar, me preguntaba qué hubiera pensado el poeta. Después, conociéndolo como tuve la fortuna de hacerlo, sé que hubiera abrazado a quienes aportan esta forma feliz de 
cantarlo.


                                      Silvio Rodríguez Domínguez*.

* Ambas notas fueron escritas antes de conocerse el deceso de Pablo Milanés

sábado, 19 de noviembre de 2022

Pastiche II (Turístico y económico para debatir)

 Un Concepto  Esencial:


Una entrevista: 

Industria turística cubana potencia desarrollo de la inversión extranjera. 

Publicada por: Redacción TTC noviembre 14, 2022


 La inversión extranjera es un impulso fundamental para el desarrollo de la industria turística cubana. De ahí que sea uno de los sectores priorizados de la economía para la atracción de capital foráneo.

 La Feria Internacional de La Habana (FIHAV) es una vitrina para mostrar las bondades del sector, en la que, como ya es habitual, se presentan las oportunidades de negocios en el ramo.

 En el contexto de FIHAV 2022, Travel Trade Caribbean conversó con el director general de Desarrollo del Ministerio de Turismo, José A. Perez Lazo.

 ¿Cómo está compuesta la participación de la inversión extranjera en la industria turística cubana?

 Hasta la fecha, contamos con 27 empresas mixtas constituidas para la construcción de nuevos desarrollos hoteleros e inmobiliarios asociados al turismo. De ellas, cuatro tienen por objeto el desarrollo inmobiliario.

 En cuanto a los contratos de Administración y Comercialización Hotelera y de Servicios están aprobados 110 contratos de Administración y Comercialización hotelera, con 19 gerencias extranjeras para la administración de 132 hoteles con 49 871 habitaciones, que representan el 63 por ciento de las existentes en el país.

 Vale destacar que este año se sumaron dos nuevas gerencias de reconocido prestigio internacional: Lucien Barrier de Francia, y Pegas Touristik de un grupo turco-ruso.

 Por otra parte, tenemos dos contratos de administración de servicios en la actividad náutica y un Contrato de Asociación Económica Internacional con fondo común en la actividad de construcción y reparaciones de instalaciones turísticas.

 Se encuentra en proceso de constitución una empresa mixta para un nuevo desarrollo hotelero en Playas del Este entre Gran Caribe y la cadena Iberostar.

 En estos momentos las empresas Cubanacan, Gran Caribe y Cubagolf S. A. se encuentran en etapas finales de negociación con operadoras extranjeras de reconocido prestigio internacional de un grupo de proyectos bajo la modalidad de empresas mixtas y contratos de administración hotelera.

 ¿En qué modalidades y destinos se concentran fundamentalmente los nuevos desarrollos?

 Se concentran en el incremento de la planta habitacional con altos estándares en los polos La Habana, Varadero, Cayería del Norte de Villa Clara, Ciego de Ávila, Camagüey, el norte holguinero y Santiago de Cuba principalmente, así como la renovación y rescate de hoteles patrimoniales. Igualmente, se incrementan las acciones de inversiones en la red extrahotelera, Turismo de salud, bienestar y calidad de vida, Turismo de naturaleza y Náutico con la creación de nuevos productos a lo largo del país.

 En cuanto a los proyectos con inversión extranjera, en estos momentos se concluye un nuevo hotel de la empresa mixta TOSCUBA S.A. en la península de Ancón y se prepara la ampliación de los hoteles Iberostar Trinidad en esa ciudad patrimonial, y en Varadero la del Iberostar Varadero, ambos pertenecientes a las empresas mixtas Trinidad Hoteles S.A y Costa Varadero S.A. respectivamente.

 En el mes de enero se prevé iniciar el movimiento de tierra para la construcción de un aparthotel de alto estándar de 486 habitaciones, en la playa de Santa María del Mar, perteneciente a la empresa mixta Santa María S.A., constituida en el 2021.

 Además, se encuentran en etapas finales de negociación siete proyectos priorizados que deben presentarse antes que finalice el período 2022 o a inicios del 2023, de ellos seis para nuevos desarrollos hoteleros y uno para un desarrollo inmobiliario asociado al turismo.

 ¿Cómo está estructurada la Cartera de Oportunidades de Negocios en el sector del Turismo? ¿Qué ramas y destinos se promueven?

 La Cartera de Oportunidades del sector del turismo para la inversión extranjera para el período 2022-2023 pone a disposición de los inversionistas de todo el mundo 96 proyectos, de ellos 28 bajo la modalidad de empresas mixtas: 20 para nuevos desarrollos hoteleros, cuatro para desarrollos inmobiliarios asociados al turismo e igual número de estos últimos para parques temáticos.

 De igual forma, ofrecemos dos proyectos bajo la modalidad de contratos de Asociación Económica, contratos con Fondo Común, 57 contratos de Comercialización y Administración Hotelera y nueve contratos de Administración de Servicios. De estos últimos, tenemos proyectos para la actividad extrahotelera, de marinas y de alojamiento vinculados a productos de turismo de naturaleza.

 Además, estamos abiertos a evaluar otras propuestas de negocios que sean presentadas por empresarios extranjeros interesados en invertir en nuestro sector.

 Podrán ser evaluados proyectos vinculados al Turismo cultural, de Naturaleza y Salud, integrados entre sí o de formas individuales y desarrollar modelos de negocios como los contratos de franquicia de marcas de reconocido prestigio internacional, y contratos de arrendamientos de instalaciones turísticas.

 Novedades a presentar en FIHAV 2022 dentro de la actualización de dicha Cartera

 Dentro de las novedades a presentar en FIHAV 2022 proponemos en esta ocasión cuatro proyectos para nuevos desarrollos inmobiliarios vinculados al turismo en las zonas de Artemisa, Matanzas, Cienfuegos y Holguín. Estos proyectos incluyen la construcción de campos de golf de 18 hoyos, casa club, hoteles, unidades inmobiliarias con venta a perpetuidad, áreas deportivas, comerciales y de servicio, entre otras obras.

 ¿Qué importancia concede el MINTUR a este evento para la atracción de nuevos socios comerciales?

 Este evento es considerado de gran importancia para el sector del turismo, pues en él se reúnen importantes empresarios que pueden resultar potenciales inversores en nuestro sector.

 Cuba está abierta a las negociaciones, a ampliar las relaciones comerciales con diferentes países y zonas geográficas y la feria constituye una oportunidad única para nuestro sector de mostrarnos al mundo y de ofrecer todos los atributos culturales y naturales que podemos ofertar.

 De qué manera se inserta el sector privado en la operación turística, referente a ofertas de alojamiento, ¿restaurantes-paladares y cooperativas?

 El turismo es una actividad con fuerte impacto económico, social, ambiental y cultural, que interactúa con una gran cantidad de sectores estatales y nuevos actores de la economía de nuestro país. Nuestro sector tiene un efecto multiplicador en las todas las ramas de la economía incluyendo al sector privado.

 En cuanto a la operación turística, el sector privado es un complemento más en las ofertas de alojamiento y restaurantes que ofrecemos a los turistas que nos visitan. Muchas agencias de viajes conforman sus paquetes turísticos teniendo en cuenta estas ofertas por su alta demanda.

 En la actualidad muchas de nuestras empresas tienen vínculos contractuales con los nuevos actores de la economía del país que brindan sus servicios en instalaciones turísticas logrando el encadenamiento necesario para que prime sobre todo la calidad, hoy es impensable el turismo cubano sin la inserción del sector privado. 


Un comentario de HHC:

Muy interesante y abarcador esta información en modo entrevista.  Hay aspectos a comentar, pero solo mencionaré tres.  

1- No hay un sólo número en relación a los montos de inversiones, y menos separado en propios y extranjeros, y mucho menos en que tiempo se recuperaran las inversiones.  Lo que he resaltado en letras rojas que dice " los nuevos desarrollos con inversión propia" y se enumeran en plantas hoteleras, polos, extrahotelera, naturaleza etc, pero sería más interesante saber los montos a invertir en dólares y CUP. 

Por ejemplo, el hotel que será el más alto de la Habana, en 23 y K , tendrá 42 pisos y 565 habitaciones de categoría 5 estrellas, y se erige con capital propio 100 %. Una habitación de un hotel 5 estrellas cuesta unos 250 000 usd como promedio, 565 habitaciones más los restaurantes, piscinas, bares, spa, gimnasio, cabaret, etc etc fácilmente son unos 200 millones de usd el costo de este hotel, siendo conservador.

La ONEI informa que casi el 40 % de las inversiones del país se concentran en el sector del turismo, en volúmenes superiores, a los sectores (considerándolos juntos) de la agricultura, electricidad, manufactura y transporte. ¿Esto se justifica? ¿Cuándo se piensa aprovechar eficientemente las instalaciones turísticas si en los últimos 15 años esto no ha ocurrido?  . 

He leído a los que plantean, para justificar lo que no tiene una explicación económica- financiera en las condiciones que vive el país, que con baja ocupación es rentable un hotel, y es así (con más del 30 % según la categoría). Los que así lo afirman, deben demostrar antes, de cuánto es el período de recuperación de esas inversiones con esas ocupaciones bajas, para que vean el desatino. Pero en última instancia, carece de sentido invertir millones de usd en grandes hoteles que nunca se ocuparan eficientemente, según el criterio que postulan.  

El problema no es que el turismo no sea un sector rentable y conveniente para el país, es que los ingresos en divisas que estamos obteniendo no son suficientes para solventar, por ejemplo, la compra de alimentos y combustibles que necesitamos, y para mas desatino, los ingresos mayores del turismo es en el rubro de alimentos y no alojamiento, mismo que una parte importe debemos importar.  Así, por ejemplo, en años anteriores, importábamos 1 800 millones de usd en alimentos, las Utilidades del turismo jamás han cubierto esos importes. ¿Será más conveniente invertir en la agroindustria, cada vez más, lo que importamos en alimentos, para asegurar nuestra seguridad y autosuficiencia alimentaria en lo fundamental? 

2- El Turismo en el I semestre del 2022 aprovechó las capacidades hoteleras al 14.4 %, por lo que hay una incongruencia entre el ritmo de creación de capacidades y su aprovechamiento. ¿ Las que no se utilizan, no hay que darles mantenimientos y no envejecen tecnológicamente?. Se dice que para el 2030 se aspiran a 6 millones de visitantes, y las habitaciones existentes actualmente alcanzan para recibir 7 millones. 

3-  Por otra parte, llama la atención lo que considero que es un eufemismo, " unidades inmobiliarias con venta a perpetuidad"ya que en la práctica es una venta del territorio nacional. ¿Eso está permitido por la Constitución?

miércoles, 16 de noviembre de 2022

Otrasciterías VIII


Pequeña anecdota de la adolescencia . Por si un día se acaba el mundo.

Por: Armando Fernández Álvarez.

Finales de 1969: mi hermana en Topes de Collantes en magisterio.  Mi padre en la agricultura y yo en el seminternado Las Cuabas, cerca de Las Clavellinas, sitio donde se alzaron los patriotas Camagüeyanos en la guerra del 68.

El profesor de física de 7mo grado nos enseña cómo hacer un radio casero  con alambres y un pequeño enrollado. Esa misma noche lo hacemos y ¡oh sorpresa! una emisora lejana nos deja oir: "La, la, la la, la , la,....... la, la, la, la..... hey jude......"

Pero el profe se la olió y nos cogió in fraganti: "muchachos conmigo no hay problemas, yo también quiero ir a Liverpool, pero si los sorprende otro me buscan un rollo si preguntan ¿quien les enseñó a hacer esto?". Le agradecimos y comprendimos.

Unas semanas después el albergue de los profes entra en reparación.  El profe de física y el de matemática deben dormir en el laboratorio de Física y Química. Una noche hay un estruendo:  vidrios y botellas rotos, cosas que caen, y es en el laboratorio. Los profes se fajaron por la profe de español, una muñeca de pelo negro y ojos azulverdosos que embrujaban. Destruyeron el laboratorio.

A los profes los expulsaron. La de español,  muy apenada, siguió en la escuela. En una tarea de composición le hice una alegoría: el color del mar era por sus ojos o viceversa. Ella me felicitó, ¡menos mal que yo no dormía en un laboratorio.

Nos vemos en La Próxima del Centauro. A 4.3 años luz, lejos del asfalto y el mundanal ruido.


OVILLEJO

Por: Jorge Braulio Rodríguez. 


¿Qué nunca nos va a faltar?

Pesar.

¿Y qué abunda a trochemoche?

Derroche

¿Qué consume la existencia?

Carencia.

Por lo visto, no habrá ciencia
que conjure con un "¡Viva..!"
una mezcla tan nociva:
pesar, derroche, carencia.

PORSIACASO


(A quien me sigue la pista:
no, no he perdido la fe.
mañana publicaré,
un ovillejo optimista).



martes, 15 de noviembre de 2022

Opción Cero.

 Y hablando de Ruidos, el siguiente es un fragmento de guión radial escrito para Radio Granma en el 2005. Nunca pudo grabarse. 





1. SONIDO: AMBIENTE NOCTURNO DE CIUDAD PEQUEÑA QUE ENVUELVE A:

2.LOCUT: (COMENTA ALGO INTRASCENDENTE) Cada país tiene sus propios ruidos… Ruidos de la noche y el día, derrumbes de sueños y pesadillas: voces. expectantes y alborotadoras. Ruidos.

3. SONIDO:  VIENTO TENUE Y COLCHÓN DE CUERDAS RASGADAS ENVOLVIENDO A:

4.  LOCUT:     (NARRA EN TONO BAJO) Esta es la saga de un hombre al que le molestaba el ruido de su país. No se trataba del ruido mundano de los autos, las personas gritando, los niños jugando, el pitazo de las fábricas, las aclamaciones en un estadio de pelota… (TR) (ACLARA) Porque sus ciudades ya casi no tenían ni autos ni fábricas, y la gente prefería tragarse la voz, y los niños eran como autómatas dentro de las aulas… (TR) (CONTINÚA LA IDEA) Pero a aquel hombre le molestaba el ruido, y más que molestarle: le temía, le temía al ruido, tanto como a sus propias certezas, dedicaba su energías a la lucha contra lo que el pretendía eran sonidos indeseables y entorpecedores de su clarinada; iba por los pueblos e  intentaba tapar lamentos, retractar cada vibración, controlar cada asombro o desesperanza.  Organizó una inmensa base de datos para, “con la aplicación de una estrategia coherente y bien pensada, vencer todos los ruidos de una puñetera vez…”

5.SONIDO:  GOLPE DE PERCUSIÓN SINFÓNICO… QUEDAN MURMULLOS Y CHOTEOS TENUES DE FONDO Y A SEÑAL SE MEZCLA CON MÚSICA TIERNA DE CUERDAS RASGADAS…

6. LOCUT::    (NARRA CON CIERTA IRONÍA) Pobre nuestro hombre: cada cosa que hacía, cada medida que tomaba, cada argumento que de su preclara boca salía, provocaba un ruido mayor como respuesta, y mayor, y mayor… No previó cuándo las voces dejaron de estar atenazadas, y del silencio comenzaron a proferirse desencantos, primero, iras después, por último, traiciones y fratricidios. Una mañana nuestro hombre despertó como siempre, dispuesto a fundar y guiar a los pobres vocingleros de su ciudad por un camino lleno de armonía y pacíficas resonancias. Puso manos a la obra: su cerebro ya había resuelto las principales dificultades: las cuerdas mayores serían mutiladas gracias a una de sus maniobras geniales, y se sustituirían por otras más dóciles y armónicas. La extraordinaria y eficiente maquinaria cortaba y reparaba cualquier intento de articular una demanda, una exigencia, hasta un resuello. Poco a poco, a fuerza de tesón extraordinario y voluntad suprema, el hombre fue creando la música de la concordia. Eficiente melodía sazonada con una pizca de sin razones y malestares reprimidos. Otra mañana despertó y quedó asombrado de tanta música. Todo empastaba, la afinación era perfecta entre vítores y alabanzas. Esa era su nación, la que había creado con su esfuerzo y dedicación. Nación bailante a su compás, y sólo a su compás. Al caer la tarde nuestro hombre fue feliz. Quedó dormido sobre el colchón de su sinfonía. Extrañamente dormido, y feliz.

7. SONIDO:  EFECTO DE EXPLOSION QUE DA PASO A: RUIDOS QUE COMPLEMENTAN EL TEXTO…

8. LOCUT:     (SUBE DE TONO) (EXPECTANTE)  Algo le despierta. Una extraña ondulación desafinada tal vez sólo por una octava, pero desafinada.  Nuestro hombre, por supuesto, no es de falsos sobresaltos ni posturas alarmistas. Se yergue después del letargo, toma sus herramientas retóricas y sale a cazar almas fuera de tono. Avanza, avanza y mientras mayor es su avance… Saltan y saltan ante sus posturas mayores y mayores disonancias. La música diversa que, sin embargo, el hombre –apegado a sus propias melodías-, no llega a reconocer… Ruido, ruido y más Ruido… Proclama el hombre. Incomprensiones, posturas equivocadas, falta de visión, seudo-necesidades insatisfechas. Ruido, ruido y más ruido: el hombre había despertado en medio de sus ruidos, tarde, muy tarde, para rescatar el silencio sofocado.

9.     SONIDO:  GOLPE MUSICAL DE CIERRE.


sábado, 12 de noviembre de 2022

El libre albedrío y la política.

    Por: Jorge Gómez Barata*. 


    El padre Domenech, un cura jesuita de cuya amistad disfruté, me explicó que Dios creó al hombre y la mujer, pero no les indicó cómo vivir. Fue omiso, le dije. No, me respondió, así inventó la libertad y todo lo que ella significa.

   Al dotar a las criaturas humanas de libre albedrío, el Creador los convirtió en emprendedores que, por su cuenta, como parte de una difícil andadura, crearon el liberalismo económico y el capitalismo que según precisó Marx: “Desarrolla las fuerzas productivas más que todas las formaciones sociales anteriores juntas”. Otro ilustre economista, Adam Smith, descubrió la “mano invisible” del mercado que, según se sabe, opera para bien y para mal, pero cuya existencia es una formidable palanca.

   Otros, con el mismo derecho, percatados de que el modelo económico basado en la iniciativa privada presentaba deficiencias, amputaron la mano y entronizaron la propiedad estatal total y la planificación centralizada. Ambos actores tienen las mismas prerrogativas, pero los dos no pueden tener la razón.

   El modelo económico capitalista es incapaz de distribuir con equidad lo que produce con eficiencia mientras el socialismo, eficaz en la distribución, es incompetente para la producción. El reto era combinar las virtudes de cada uno de los modelos y, asumir los defectos con los cuales, manteniéndolos bajo control, se puede convivir, como ocurre con las desigualdades, con las cuales, siempre que no sean sistémicas ni exageradas es posible contemporizar.

   Terceros actores menos radicales, más apegados a las reformas y que, en lugar de por los extremos se mueven por el centro del espectro político, sin rechazar a Marx ni sacralizar a Adam Smith, descubrieron que, utilizando los poderes reguladores y la capacidad para arbitrar del estado, podía realizarse la alquimia ganadora, creando un modelo económico mixto que incluyera servicios y beneficios, así como eficiencia productiva y justicia distributiva.

   Algunas fuerzas políticas europeas, aleccionadas por experiencias históricas que la distanciaron tanto del liberalismo extremo en el cual “vale todo” y se excluye al estado, como del centralismo socialista que no alienta iniciativas y promueve la estatización total, limita la democracia y suprime las libertades económicas, apostaron por estados de bienestar, asumiendo como válidas las ideas de la economía social de mercado y el socialismo democrático.

   Usando eficazmente las palancas de los estados, en democracia y con plenas libertades económicas, con poca burocracia, menos corrupción y reducidos gastos militares, mediante contratos sociales virtuales, legislaciones laborales y políticas sociales apropiadas, medidas fiscales correctas, salarios ajustados, seguridad social, rentas básicas, protección de la infancia, la vejez, la maternidad y otras, se logró una distribución sino perfecta, avanzada de la riqueza social y se atenuó la lucha de clases se alcanzó la paz social.

   Con otros conceptos, aunque con metas parecidas en cuanto a lograr sociedades prósperas y razonablemente acomodadas, China y Vietnam adoptaron enfoques pragmáticos, realizando reformas estructurales profundas, sin cambiar lo que no precisaba ser cambiado. Todavía les queda recorrido y deberán saldar deudas, pero van por buen camino.

   Entretanto Cuba, impertérrita, libra sus batallas. El acoso imperial le impone unas y ella escoge otras y entre lentos y calibrados cambios, trata probar la pertinencia de la planificación centralizada y de la dirección de la economía mediante directivas y “encargos estatales”, sostiene la idoneidad de los monopolios gubernamentales, insiste en la eficacia de la empresa estatal socialista, desestima evidencias históricas y apuesta por el modelo económico y político socialista ortodoxo; reiteradamente hace las cosas de la misma manera y espera resultados diferentes. Allá nos vemos.


*Este texto fue socializado por email por Lic. Dionisio Andrés Soto Arado Combatiente de la Lucha Clandestina - Economista - Comunicador Social - Fundador del BANCEC-MINCEX-MINIL - miembro fundador de la ANEC - ACCS -ACRC - Jubilado de la Juceplan.