No es nueva la noción de algunos comunicadores -profesionales o no- de que Manzanillo es una especie de ciudad Cenicienta, o de que el gobierno local es el de peor gestión en toda Cuba. No juzgo a quienes así piensan, lo expresan y argumentan con las precariedades cotidianas que se padecen en La Ciudad del Golfo. Se suele hablar de lo que se ve, se sufre porque la Patria, como nos legó José Martí -y la propaganda estatal ha obviado a discreción- es: "aquella porción de la Humanidad que vemos más de cerca, y en la que nos tocó nacer".
Pero se cae en la trampa de una especie de territorialización de los problemas y sus causas. Se soslaya la causa mayor, el problema mayor, que sostengo está en el modelo sistémico de gestión de eso que algunos insisten en llamar Socialismo Cubano y, lo peor, como si el tal fuera un proceso consumado o pronto a concluir.
Las fotos que ilustran este texto no son de Manzanillo sino de La Habana. Y no de cualquier Habana, sino de La Maravilla, de La Habana Vieja en la que Eusebio, tan Leal, puso sus sueños, esfuerzos, vitalidad.
Y vemos una bahía llena de deshechos justo entre la terminal de cruceros y la de la lanchita de Regla, esquinas desbordadas de basura por toda la calle Luz o justo a una cuadra de El Capitolio y su cúpulo la de oro recientemente carnavalizada con la espiración cohíba de unos cuantos multimillonarios.
Aquí, en la capital, también se ve el resultado de esa fatal combinación de escasez de recursos provocada por el bloqueo y la mala administración, la desidia y la corrupción empresarial -recordemos el caso reciente del combustible robado a Comunales en el mismo municipio donde radica El Consejo de Estado- más malos hábitos poblacionales heredados o adquiridos del subdesarrollo cultural y cívico persistente que padecemos.
Podría poner otros ejemplos, como el de las cunetas hartas de basura de la ciudad de Camagüey, cuyo Centro Histórico es Patrimonio de la Humanidad, parecería que a costa de que sus periferias vivan en la podredumbre. O Santa Marta, en el umbral del mismísimo Varadero, pueblo donde no sólo pulula la basura por recoger sino, además, apagones que pueden promediar durante meses de veinte a veinticuatro horas como en el peor mes de mi amado terruño.
Entonces vuelvo a los comunicadores que presentan a Manzanillo como lo peor. Es verdad que en la Ciudad del Golfo se combinan los cinco problemas sociales más graves que se sufren en Cuba en estos momentos: la insalubridad comunal, el abasto deficiente -ausente durante meses- de agua potable en una vasta zona de su territorio, los apagones, la inflación que afecta las necesidades humanas más vitales y la inseguridad ciudadana. Pero igual se combinan, estos y otros, en toda Cuba. Entonces habría que entender que cuando se concentra "el fuego de la crítica" en las autoridades locales de Manzanillo -o de cualquier otro municipio- se cae en la trampa ideologética y estatista de la "territorialización" de los problemas la cual pretende dispensar a los principales responsables del modelo de gestión sociopolítico que, en las condiciones impuestas por el bloqueo, nos han traído a la actual policrisis....
(CONTINUARÁ...)
Hola, mi hermano querido. Me da mucho gusto el resurgir de Otra Cita. Ese análisis de los desastres es exacto, y Manzanillo, Camagüey y la Habana son víctimas de esa desidia, que cada día nos cerca. No se ve la luz por ninguna parte, la eléctrica y la de la esperanza. Me gustaría ser más optimista, pero no puedo. Te mando un abrazo enorme!!!!❤️❤️❤️❤️
ResponderEliminarEn hora buena guajiro! Ahora más que nunca necesitamos todas las voces! Si decidiste volver, aquí estaré, porque callar, sería complacer. Empecinados e incómodos que somos...en fin..necios!
ResponderEliminarFeliz de regresar a esta Otra entrañable Cita, que igual nunca dejó de ser.
ResponderEliminarSaludos a los otraciteros, y aquí estamos para seguir dando batalla.
Los quiero gente y volveré para comentar la entrada, con todo el dolor y la rabia que provocan las imagenes.
Bienaventurados nosotros de poder reunirnos otra vez.Seremos desde acá, las voces no calladas de este gran archipiélago, que lucha por ver la luz que la desidia arrebató, porque el bar esperanza,es el último que cierra.
ResponderEliminarSeguiremos diciendo:abajo el bloqueo. Seguiremos pidiendo de quien no este dispuesto a solucionar nuestros problemas internos provocados por quienes mal nos dirigen:que se vayan!.
Esas imágenes no pueden seguirnos en la cotidianidad, ni debemos conformarnos con el maltrato psicológico y el quebrantamiento de nuestra salud que generan. No se puede seguir con una alta mortalidad que supera ya el 8.2, ni seguir viendo como pasan por revendedores, la existencia de nuestros enfermos. Seguiremos exigiendo lo posible.
Caramba guajiro, ya era hora!.
ResponderEliminarCasi que me olvidó de la edición y me come reCAPCHA!
reCAOCHA chico,reCAPCHA!.No sale la flor.
¡Bien por Otracita!
ResponderEliminar***
EN UN PAÍS no sabían qué hacer con los desechos sólidos
urbanos. La basura copaba las calles de la capital y sus ciudades satélites.
-¡Tenemos que enfrentar está vergonzosa situación!- proclamó, enérgico, el presidente.
Bastó la aprobación de otro decreto y otra campaña de bien público para que, ¡durante dos semanas!, las letras de los reguetones parecieran poemas de José Ángel Buesa.
¿Cómo...? ¿Demasiada incoherencia para un relato tan corto...? Dejen la insidia. Lo que se sabe, no se pregunta.
De vuelta al ruedo!!!!
ResponderEliminarAl fin un espacio donde se pueda dialogar en medio de tanto desorden e incoherencias.
Bien por el anfitrión y amigo y por todos los asiduos el abrazo amplio.
Coincido totalmente, creo que gran parte de nuestros problemas ha consistido en quitar la vista de donde realmente están los problemas y las soluciones y particularizar y territorializar asuntos que son de todo un pais lo cual conlleva a evadir las responsabilidades gubernamentales.
Hoy son innumerables los errores y deficiencias internas a los que no se les puede (quiere) dar solucion.
Seguimos confundiendo ideología con pragmatismo economico-social. Por ese camino se derrumbara todo, incluida la nación.
Dios ampare a Cuba
Buen día gente querida.
ResponderEliminarPues si, desde acá me sumo a la denuncia de la precariedad higiénica en que convivimos y que tristemente parece naturalizarse, como si a nadie le importara.
Da igual en qué municipio vivas, la falta de higiene en cualquier parte se percibe. Y podrán decirme lo que quieran para justificarlo, pero voy a poner un ejemplo concreto de cuando la gestión correcta impacta positivamente.
Cuántas veces nos hemos quejado de esa misma falta de higiene en centros de salud, donde es un asunto cardinal, para la prestación del servicio. Pues les cuento que hace casi un mes estuve internada en el Fructuoso, para someterme a una intervención quirúrgica.
Esperando encontrarme cualquier desmadre, cargué con toda una mudanza, que incluía insumos de higienización. Cuál no sería mi sorpresa, cuando al llegar a la Sala F, me encontré con unas superficies brillantes, cero pestilencias, agua corriente en las pilas, cama tendida con una sábana blanca impecablemente limpia y ni un solo insecto de ningún tipo en todos los alrededores. Cualquiera puede decir, así es como debe ser. Y es cierto, pero sabemos que en muchísimos lugares no es así. Y para cerrar con broche de oro, la atención de todos y cada uno de los trabajadores involucrados en el servicio, fue simplemente de excelencia.
A qué viene la historia, a que es obvio que hay alguien y un colectivo que está gestionando correctamente todo lo que les corresponde, a pesar de todos los pesares
Si en esta ciudad maravilla donde vivo,a quienes corresponde gestionar los desechos sólidos les queda grande el puesto, por favor sálganse de él. Y las instancias de gobierno responsabilizadas con hacer que Comunales cumpla con lo que le toca, también, hagan su trabajo o quítense a ver si aparece alguien capaz y se empiezan a ver acciones concretas que reviertan esta verguenza, por demás peligrosísima para la salud de todos.
De buenas intensiones está empedeado el camino del infierno, decía mi abuela, no necesitamos que no den explicaciones, ni nos muestren buenas intenciones; necesitamos personas que quieran y puedan hacer viables soluciones constatables.
Dijo alguien que conocí una vez, que cuando la gente se acostumbra a convivir con la basura, comienza a perder dignidad. Establecer la nuestra, como nación, ha costado un mundo y un número importante de vidas. Es en nombre se esa dignidad conquistada, que nadie regaló, que me niego a callar sobre este desmadre, que sin dudas es reflejo de una gestión inexistente y una desidia contumaz.
De regreso a OC, el tema de la basura es algo que nadie logra entender ? es Cierto que el pais tiene carencias objetivas que son dificiles de resolver, pero el "gobierno" No entiende que el efecto visual de la basura aumenta la sensacion de miseria conque vive la gente. Acaso si se limpia la ciudad aunque no puedan resolver otros temas mas dificales hay una Imagen mas positiva de que algo esta empezando a resolverse y esa oportunidad no se aprovecha. Por que no se acude a las FAR? tienen miles de recursos , medios y combustible y sobre todo decenas de miles de jovenes que ahora mismo estan sentados en sus unidades. Alguien puede "pensar" que eso debilitaria la "defensa" pero seamos serios , acaso no deneriamos estar tambien en "guerra" contra la suciedad y la desidia? Pienso Yo...Saludos a todos!!
ResponderEliminarAquí les comparto un artículo precioso, que da cuenta de un importante evento en dias pasados, con unas fotos maravillosas. Disfrútenlo.
ResponderEliminarhttps://oncubanews.com/canaldigital/galerias/por-el-camino/con-celia-cruz-en-nueva-york-hermanos-de-una-misma-tierra/
El regreso siempre se agradece , de nuevo en la palestra ,con una publicación excelente , esa es la triste realidad .
ResponderEliminar