martes, 18 de junio de 2024

Pancartas

 Por: Jorge Braulio Rodríguez*


¿Con una cita
de la Constitución?

Nosotros, sí;
ellos, no.

¿Y con un pensamiento
del Héroe Nacional?

Nosotros, sí;
ellos, no.

¿Y con los versos
que aprendimos de niños?

Nosotros, sí;
ellos, no.

¿Y las que están
en blanco?

Nosotros, sí;
ellos, no.

Nosotros, sí;
ellos, no.

Nosotros, sí;
ellos no.

Nosotros,
si ellos no.


* La imagen que acompaña el poema de Jorge Braulio, no la propuso él sino yo, el administrador del blog. Asumo toda la responsabilidad ante él y ante quien sea por la recontextualización de su magnífico texto. 

39 comentarios:

  1. Poco a poco, sobre todo por el tratamiento que parecen estarle dando las autoridades a Alina Bárbara, a partir del criterio de que el que calla, otorga, dado el silencio de las autoridades acerca de las denuncias que cada mes hace la académica cubana, mi postura personal en este caso va dejando de ser si estoy de acuerdo o no con las ideas de Alina y/o el modo en que las manifiesta, y me inclino a solidarizarme con su derecho a manifestarlas -sobre todo porque dije Sí a una Constitución que la respalda- más allá de que esté de acuerdo con ella o no.

    Me llama la atención el silencio -para mi vergonzoso- de instituciones académicas y organizaciones de intelectuales cubanas, -¿Es miembro o no Alina de la Academia de Historia de Cuba y de la UNEAC?- que ni la apoyan, ni aclaran por qué no la apoyan.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por publicarlo como entrada en tu (nuestro) blog. Este texto lo escribí hace exactamente un año. Duele reconocer que, lejos de prevalecer la cordura, campea el dislate.

      Eliminar
    2. De acuerdo con Giordan. Para los intelectuales organizados esa señora no existe, ni existen las causas de su actitud ni las medidas que se toman contra ella -y contra otros.
      Por eso decía en la entrada anterior que ni siquiera se toca el tema en madios oficiales, como si no existiera.
      Justicia, respeto y atencion para unos sí
      para otros no,
      como pudiera decir ahí Jorgebraulio.

      Eliminar
    3. Gracias Giordan te doy ,porque cuando lo leí ,se me reflejó en una entrada .
      Excelente Braulio!





      Eliminar
  2. Me viene a la mente el argumento de "El Proceso" la magnífica novela corta de Kafka. Quien la haya leído sabrá las razones, si el autor no hubiese muerto podría perfectamente inspirarse en sucesos ocurridos en Cuba para escribir una zaga.
    Muy posible que le quedase aún mejor redactada.

    ResponderEliminar
  3. Del sitio Zurrón del Aprendiz - Silvio Rodríguez:

    Silvio Rodríguez- Medalla 125 Aniversario SGAE

    Ayer en Madrid, en El Florida Park del Parque del Retiro ha sido la entrega de medallas del 125 aniversario de la SGAE, Silvio Rodríguez fue uno de los merecedores junto a otros creadores y creadoras según lo anunciado el pasado 31 de mayo:
    “La Junta Directiva de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) ha decidido por unanimidad reconocer con las Medallas del 125 Aniversario de la entidad a una serie de creadoras y creadores de sus diferentes ámbitos profesionales (música, audiovisual, artes escénicas y edición musical) por sus valiosas aportaciones a la sociedad.
    Los galardonados son, por parte del colegio de Pequeño Derecho (música) de SGAE: Los Chichos, Mayte Martín, Rozalén y Tomatito. Por lo que respecta a Gran Derecho (artes escénicas), la coreógrafa y bailaora Sara Baras, y el dramaturgo Juan Mayorga. Del colegio de Audiovisual, el guionista Jorge Guerricaechevarría y la directora y guionista Gracia Querejeta; y del de Editores, Manuel López-Quiroga Clavero y Carmen López. A estos reconocimientos, se suman otras dos Medallas del 125 Aniversario: una de carácter internacional, que recibirá el cantautor cubano Silvio Rodríguez; y otra, al legado histórico, que se entregará a título póstumo al maestro Joaquín Rodrigo”.

    Detalles en este enlace..

    Y en este. .

    ResponderEliminar
  4. Felicidades a todos los galardonados. Pero a Silvio, además de la felicitación, la remembranza de cuánto enriqueció mi adolescencia y juventud. Y cuánto resuena hoy en día esa riqueza.

    ResponderEliminar
  5. Ernesto González19 de junio de 2024, 0:02

    "¿Qué es lo que te ayuda a vivir en los momentos de desconsuelo?

    La necesidad de ganar tu pan, el sueño, el amor, la ropa limpia que te pones, un viejo libro que relees.

    Todo lo que era bueno en las horas de deleite sigue siendo exquisito en las horas de desamparo".

    — Marguerite Yourcenar🪶

    ResponderEliminar
  6. Sabia decisión la del Ministerio de Economía y Planificación en Cuba

    Entre lo acordado se encuentra hacer público el grupo, así como publicar sus conclusiones y propuestas a los niveles superiores.Saber escuchar es una virtud que no muchos aplican en la vida.

    En momentos críticos, donde algunos no tienen ni la menor idea de cómo salir del atolladero, convocar y escuchar a los que algo saben del tema, es un comportamiento sano e inteligente desde remotas etapas de la civilización humana.
    Es lo que acaba de ocurrir. Finalmente, prestarán oídos a gente profesional que desde hace buen tiempo y con las mejores intenciones intentan sacar de terapia intensiva la débil y maltrecha economía cubana, a los que poco o ningún caso se les había prestado antes por las autoridades.
    Basta repasar sus trabajos y advertencias para percatarse de lo útil que resulta su participación en el empeño de resucitar la economía con estrategias de las más variadas y audaces.
    Según la nota aparecida en las redes sociales, atribuida a Joaquín Benavides, quien fuera ministro-presidente del Comité Estatal de Trabajo y Seguridad Social entre 1980-1986, el grupo fue recibido por Aziel Llanes, directora del Instituto de Investigaciones Económicas (INIE), del Ministerio de Economía y Planificación.
    De acuerdo a la citada fuente, la reciente reunión fue “muy profesional y democrática”. A esto habrá que agregar que ojalá sean así los resultados.
    Entre lo acordado se encuentra hacer público el grupo, así como publicar sus conclusiones y propuestas a los niveles superiores. Lo integran el propio Benavides, José Luis Rodríguez, Humberto Pérez, Fidel Vascos, Juan Triana y Julio Carranza, entre otros.
    Saber escuchar es una virtud que no muchos aplican en la vida. Que tomen nota otros ministerios en la isla.

    https://www.elboletin.com/sabia-decision-la-del-ministerio-de-economia-y-planificacion-en-cuba/

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 👍👍👍🇨🇺🇨🇺🇨🇺😁😀R3.

      Eliminar
  7. Jefe; long time no see.
    Te doy un consejo sano y sin malicias.
    Estás jugando con candela. Solidarizarte con Alina es una idea pendeja (en mejicano)
    Tú no aguantas una semana en los calabozos de Tunas o Bayamo u otro pueblo palestino; sobre Villa Marista no sé.
    Vas a terminar siendo un colaborador si ya no lo eres.
    Alina dijo en el blog de Ian Padrón que en Cuba la Constitución permite al ciudadano resistir con la fuerza al gobierno. Eso lo dice un ignorante o un desinformador. Y ella no es ignorante.
    Llévate por mí que no te voy a ser eterno.

    ResponderEliminar
  8. Giordan, la imagen no se ve.
    En relación con el modo en que Alina manifiesta sus ideas y trata de participar e influir en la política en Cuba y desde Cuba, derecho que le asiste por ser cubana; con la ventaja además del conocimiento de la historia, un pilar para el ejercicio de la política en cualquier lugar y tiempo; y el aval moral de una vida ejemplar como ciudadana, trabajadora intelectual, persona (en su haber no cuenta con violaciones de la legalidad hasta justo el momento en que intenta cuestionar y transformar públicamente la política oficial), en relación con el modo escogido por ella, si todo fuese cuestión de modo y no de fondo, de forma y no de esencia, Jorge Braulio no habría podido escribir su poema. Para alzar la pancarta o la idea, todo depende de pertenecer al Nosotros o al Ellos, y al modo (que no esencia) en que se traza la línea divisoria.

    ResponderEliminar
  9. En agosto del 2020, escribi lo que sigue a seguidas, creo que es valido aun, hablando de formas y esencias, y de la lucha, justa y necesaria de la profesora Alina Barbara Lopez Hernandez.
    1
    Un discurso, un sistema, una sociedad donde lo que se deslegitima es la lucha, la lucha verdadera. Pues está prohibido luchar por una causa que vaya más allá de la sobrevivencia y la aventura personal, más aún dar pasos que conduzcan a luchar de manera colectiva, grupal, desde un movimiento, una concertación o un partido, por una apuesta distinta de futuro (distinta en fines, premisas o maneras) . Esa osadía solo pueden tenerla los enemigos, y automáticamente te convertirá en mercenario a los ojos del poder y bajo el dictamen de su ley.
    Como está prohibido cambiar la realidad desde “abajo”, y solo es lícito seguir órdenes, campañas, movilizaciones, iniciativas, convocatorias, desde “arriba”, pues le hemos cambiado el significado a las palabras, de común acuerdo plebeyos y poder. En la calle, en los barrios, tras las paredes de Cuba, se lucha, el cubano dentro de sí mismo lucha, el “sistema” lucha, somos luchadores, cada uno solo, blandiendo la nueva acepción de la palabra, darwinismo lexical, contra los demás, contra el compatriota, en una lucha que es de todos contra todos y contra uno mismo también. Luchar es propina y es soborno, es hurtar y acaparar, es prostituirse y traficar, es cohechar y transigir. Luchar implica ahora, en su nueva esencia, entregarse, capitular, hacer lo que no se debe o no se quiere, hacer lo que no se ama. Ya luchar no es enarbolar un ideal, un acto noble de afirmación del ser, sino entregarse a un vicio, en un ejercicio falaz de albedrío frente a la contingencia estructural, cuando el individuo cree que no puede, ni osa, intentar resquebrajar la estructura. En esta diseminada concepción de lucha no se reacciona contra esencias sino a formas, a manifestaciones; se ha abdicado de la capacidad humana para lo elevado, lo general, lo primordial, lo trascendente, para entronizar lo particular, lo concreto, lo inmanente, lo casuístico. Si bien esta nueva lucha sigue siendo aparentemente un acto transicional para llegar a otro estado más favorable, ahora, además, es un acto transaccional, pues ha dejado de considerarse como un valor en sí mismo para conferírsele valor solo por su rendimiento inmediato en términos egocéntricos, onfalopáticos. La nueva acepción de luchar no ha sido más que una rendición capitalizable, calculada. El cubano lucha por dinero. Es un mercenarismo. Esta es la noria, aquí está la trampa donde las palabras terminan por abracarnos, donde el poder se sale otra vez con la suya y con la tuya. La voz omnipresente del régimen incrimina a todos los que luchan por Cuba sin un certificado oficial. La palabra mutó, los verdaderos mercenarios del día a día dicen que “luchan”. Quienes se oponen a la estructura que ha creado un pueblo de “luchadores” orgullosos de serlo, porque creen en otra posibilidad de realización y belleza, en otra manera de conquistar el futuro, en distinta estrategia para ser consecuentes con lo que ha legado la Historia, son llamados mercenarios por reclamar para sí el derecho a usar la vieja acepción de la palabra lucha, por atreverse a decir que luchan, por atreverse a luchar en verdad.
    Algún día será, otra vez, como en esas piñaseras de cuando niño, en que el otro ganó, y te tiene abracado, y si te atreves a seguir moviéndote, te pega más, y ya eso deja de ser bronca y se convierte en abuso, y los que están alrededor, achuchando, mirando, divirtiéndose, de pronto dejan de verle sentido a la cosa, pues lo que los apasionaba era la lucha precisamente, y ahora se apiadan de ti y le gritan al guapetón que te deje, se ponen de tu parte porque, además, no pueden evitar admirar tu espíritu que no claudica e insiste en levantarse aún con la boca rota. (continua)

    ResponderEliminar
  10. 2 (continuacion y final)
    Y luego de ese día, no será más piedad, sino que la admiración poco a poco abrirá el resquicio al respeto, a la comprensión, a la simpatía, a la confraternidad, a la cooperación. Pero todavía no. Luchar sigue siendo la otra cosa, repetida hasta el cansancio, cansancio que es el triunfo de quien le arrebató el significado a la palabra lucha. Ahora el otro todavía es un abusador, y te sigue dando y dando puño contra el suelo cada vez que te mueves o que intentas levantarte, y los que miran también te agreden, o son unos pusilánimes, que solo se atreverán a corear la victoria del abusador, nunca a identificarse con la víctima, por miedo a convertirse en víctimas ellos también de ese ser rabioso que solo quiere tener acólitos, súbditos, y que es capaz de amenazar incluso a los inocentes, familia, amigos, con tal de humillar y asustar aún más al que está en suelo, a los que están mirando… o a los que simplemente no miran, porque ya saben que eso no es una pelea, sino el acto de uno solo, donde todo está trucado de antemano (como dijo Prévert en su poema del combate contra el ángel). Y así, el peleador del piso también está solo, siempre ha estado solo. Condenado al ostracismo o al destierro. Aunque en ambos casos, dichos castigos, ostracismo y destierro, dichas palabras para designarlos, también designan otra cosa, al carecer del apropiado ideal de civilidad precedente, pues también este ideal, esta palabra, ha sido castrada. En consecuencia, el castigo que sobreviene al que está en el piso, al destruido pero jamás derrotado según el axioma heminwayano, ese castigo es algo más parecido a la jaula en la plaza pública del medioevo, porque lleva escarnio, movimientos vigilados a perpetuidad, ya que la culpa por haber luchado en la vieja y verdadera acepción de la palabra, que es siempre resistir al abusador, plantarle mente y cuerpo a la injusticia, ni expira ni se expía. Lo mismo en la isla que lejos de ella (en Miami especialmente) se ha construido una gran jaula en la mente colectiva de quienes habitan Cuba, una picota, una pasarela, a donde todavía se arrojan huevos, improperios, consignas, golpes. Por eso la mayoría aun volteamos la cara, nos alejamos de la palestra, apartamos, cómplices, nuestras vidas de esa pelea sucia. Por eso cambiamos el significado a las palabras, "luchando" cuando aceptamos que toda lucha que no esté al servicio de los poderosos “iluminados” está deslegitimada, llamando "enemigo", "mercenario", "contrarrevolucionario", "hipercrítico" a los que como preclaros doctores han predicho y denunciado el advenimiento de la decadencia de un pueblo, de un ideal de Patria, quitándoles con saña el mérito de auténticos luchadores, contingentemente desventurados. Y por eso, creyendo que nos salvamos frente al espejo, nos proclamamos luchadores nosotros, solo que a la manera de encantadas historias medievales, como solitarios héroes medievales, cada cual por su parte enfrentado contra las siete cabezas de un dragón que a cada mandoble se multiplican, tardos en comprender que la lucha en verdad comienza cuando nos atrevamos a arremeter todos juntos contra el podrido corazón.

    ResponderEliminar
  11. 1- No entiendo muy bien realmente, pero leí el post de la hija y algunos comentarios.
    Fb me sugiere:
    Alina Bárbara López Hernández, codirectora de CubaxCuba - Laboratorio de Pensamiento Cívico, relata lo sucedido el día de ayer, 18 de nunio, cuando se dirigía a La Habana junto a Jenny Pantoja y fueron detenidas por las autoridades.
    https://youtu.be/e5RzgIOXFGk?si=VUrWcr7QcrH8ySYT

    Lo siento mucho, por todos, pero creo que es más de lo mismo, un dejavu, y va camino a ninguna parte.

    2- Yo venía realmente a poner este otro link:
    Cuadrando la Caja sobre “el pensamiento económico del Che”, junto a Carlos Tablada y José Luis Rodríguez.
    ¿Estaba equivocado el Che cuando afirmó que no se puede construir el socialismo ni el comunismo con las armas melladas del capitalismo?
    https://youtu.be/6-b7zx36uXc?si=64RY1OEg3w2TxfMa
    Dijeron algunas cosas...

    ResponderEliminar
  12. Las armas, del tipo que sean, melladas o filosas,. suelen servir en todo caso para destruir.

    ResponderEliminar
  13. PARTIDOS Y ORGANIZACIONES DE TRAGONÍA

    En Tragonía existe un Comité Ventral que rige los distingos de la isla. Existen más de cincuenta organizaciones que siguen y defienden una misma opinión o causa. Su función es darle colorido a las elecciones, aunque los tragonenses saben que el Órgano Colegiado del Comité Ventral es quien decide en primera, mediana y última instancia.

    Entre estas organizaciones, pueden mencionarse las siguientes:

    PCU: Partido Consumista de Uvas

    AG: Alianza Gástrica

    GUSa: Gremial unitaria de saboreadores

    PAris: Partido aristogástrico

    IzCom: Izquierda Comensal

    FrePos: Frente Posprandial

    PD: Partido de la Deglución

    PaCo: Partido Costipador

    POSTra: Partido del Ordenamiento Supino de la Tragazón

    UnPan: Unión Pancista

    Por sus nombres, podemos colegir la amplitud de sus miras y la pertinencia sus ideales.

    ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD SERVIL

    Para el mejor funcionamiento de una traganocracia*, resulta fundamental la labor de aliñamiento que realizan las organizaciones de la sociedad servil. En Tragonía hay alrededor de novecientas.

    Las más activas son:

    UEGo: Unión de Excretores y Gorristas

    CeReBro: Central de Rebanadores de Brócoli

    CoDiRe: Comité de Dispensa de la Regurgitación

    FeUVi: Federación de Ujieres de Vianda

    ATraS: Asociación de Atragantados sin Sueño

    JuVeMe: Junta Ventral de Metabolización

    ReSE: Red de Socorro Estomacal

    *El término traganocracia para definir el sistema político del gobierno en Tragonía, fue introducido por J.C Esperón, Doctor en Ciencias del Buen Yantar, en su opúsculo: "Entre la jama y la pitanza. Una cartografía del sibaritismo culinario ".

    Leer más sobre Tragonía en:

    https://otrascont.blogspot.com/2023/05/tragonia.html?m=1

    ResponderEliminar
  14. Bueno, voy a participar en la bancarizacion y para ello le voy a solicitar a ETECSA que me venda un telefono movil en moneda nacional ya que a mi me pagan en esa moneda, de lo contrario que hago?R3.

    ResponderEliminar
  15. Opine en Cubadebate sobre el 8vo capítulo de Presidencia que trató el tema de la bancarización.
    Su comentario ha sido recibido. Cubadebate.
    Pablo Arenas Bermúdez dijo:
    No se hace referencia a medidas y resortes para estimular el depósito de efectivo en el banco, solo se habla de medidas de control, fiscalización y acciones sancionatorias que ni son exhaustivas ni están resolviendo el problema o lo empeoran. No se toma en cuenta una realidad a resolver: los negocios privados dependen casi por entero del uso de efectivo para su aprovisionamiento, ya sea para comprar divisas en el mercado irregular o para pagar a los proveedores directos, no les aceptan otra forma de pago a ellos tampoco. y los intermediarios y transportistas privados tienen que pagar a los productores también en efectivo como necesitan para pagar a sus asalariados cada dia pues la mayoría ni tiene tarjetas para recibir su dinero ni hay cajeros ni vías para obtenerlo donde radican, viven y trabajan. Es un entramado complejo que no está funcionando y no es solo la cara final del que vende un producto o alimento a la población.Esta es la realidad a pie de calle.
    También referí que en las ferias de los sábados y en los agros del EJT los tarimeros no aceptan tampoco transferencia y alegan que tienen que pagar lo que venden en efectivo.

    ResponderEliminar
  16. A veces pienso q los funcionarios a cargo de diferentes áreas (para este caso los eficientisimos bancarios) viven en una especie de mundo paralelo..Narnia si le pudiera llamar de alguna forma.
    No admiten ni aunque les arranquen los dientes con un alicate que equivocaron el momento para lanzar esta famosa resolución..y continúan tratando de meter el batido bancarizado hasta por las orejas a la gente.
    Señores: No es tratar de convencer q la bancarizacion es buena (claro q lo es)..es el cabron momento para hacerlo sin resolver todo lo q encierra para q lo haga correctamente!!!!
    YEYO..COMPADRE!!!!

    ResponderEliminar
  17. Dos nuevos disparos políticos en los pies económicos de la UE, por orden de misuamo EEUU: aranceles a los autos electricos chinos y robarse 50,000 millones de usd de Rusia para ¨ayudar¨ a Ukrania, lease Complejo Militar Industrial de USA. Respuesta que no se hizo esperar: aranceles a los autos de combustión interna europeos y a la carne de cerdo y derivados (China es el principal mercado mundial de ambos productos) y decomiso de activos europeos en Rusia por el monto equivalente. Y empezaron los gritos de empresarios y políticos españoles, franceses, holandeses y alemanes en primera fila por las pérdidas terribles que se avecinan. Resulta que los ¨sabios políticos¨ de Bruselas ignoraron que la mayoría de los coches eléctricos europeos ¡se fabrican en China y de allí vienen a Europa! No tienen remedio ni la estupidez política ni el empecinamiento político occidental.
    Como guinda del pastel se reducen aceleradamente las reservas de oro custodiadas por occidente y el oro comienza a desplazar al dólar como principal instrumento de reserva mundial.

    ResponderEliminar
  18. A las 4:50 de esta tarde comenzó el verano en cuba y el hemisferio norte.

    Más o menos a esa hora perdía cuba ante Eslovenia en voli , e Italia ante España en fútbol.

    También a esa hora crujía el tronco del almacigo de la cerca del frente ante otra motosierra , la de "laley" de los hombres, molesta al cable telefónico.
    Otros árboles también cayeron a lo largo del tendido, pero al almacigo lo defendí hasta donde pude."Pueden usarlo para colocar los soportes aislantes, como poste, les dije". Nada .molesta.
    Desde el insípido poste de hormigón el pitirre nos observaba. Golondrinas y querequetes volaban alimentándose sin enterarse, ellos anidan por otros lares. Los q si se van a enterar la próxima primavera serán los sinsontes, era el árbol de su preferencia.

    "Nada humano debe serte ajeno", me había dicho Terencio una tarde caminando por el foro romano. Jesús hablo de la paja en el ojo ajeno y la viga en el propio , Dawkins del egoísmo cooperativo de nuestros genes para su supervivencia.
    Hace tanto q se sabe, q las mentes claras han hablado de nuestros egoísmos, egocentrismos, falta de sentido común, imparcialidad al juzgar, y reconocimiento de errores, nuestra incapacidad de ponernos en el lugar del otro, q dura y distante se ve el momento q la cordura y la cultura se impongan sobre los genes. En todas partes, a cualquier nivel.

    Una hora y diez minutos después del equinoccio se fue la luz. Tanto ahorramos en la primavera y no sé si nos servirá en el verano. No hubo lluvia hoy, mosquitos si.




    ResponderEliminar
  19. LOS BUENOS Y LOS MALOS

    Lo primero que uno preguntaba cuando, de niño, iba al cine con su padre era: "¿Quiénes son los Buenos y quiénes los Malos?" Después de un tiempo aprendías a descubrirlo solo, porque en el bando de los Buenos estaba el Muchacho. Aunque en algún momento parecía que lo mataban o por lo menos que sería derrotado, siempre se las arreglaba para ganar y salvar a la Muchacha.
    Esta película de ahora desafía la estructura clásica. Los que tengo por Buenos meten la pata continuamente, a veces se portan como Malos aficionados, y las más de las veces decepcionan al público. Los Malos, en cambio, han logrado convencer a muchos espectadores de que no son Malos nada. Y los protagonistas son un puñado de viejos cabrones en uno y otro bando (esto es, asumiendo que sigan existiendo dos bandos) complicándoles la vida a Muchachos y Muchachas.
    El guion está mal, y la traducción lo empeora. Hay mucho dramatismo pero poco desarrollo dramático. Sólo mueren los Buenos. La banda sonora es horrible, el vestuario fuera de época, y el maquillaje es a menudo torpe, excesivo y se nota demasiado.
    Esto es cine experimental. Puede pasar cualquier cosa.


    Tomado del FB de Eduardo del Llano.

    ResponderEliminar
  20. Me parece un muy grave contrasentido que las organizaciones políticas se empeñen en ser tan obsoletas, tan poco afines con el espíritu rebelde, iconoclasta que caracteriza a las juventudes de todas las épocas. (…) Me preocupa que la revolución (o lo que usa su nombre) acabe siendo contrarrevolucionaria y que lo que se le enfrente parezca o acabe siendo revolucionario.

    Silvio Rodríguez Domínguez

    ResponderEliminar
  21. Asunto mal planteado. El problema de fondo del desequilibrio macroeconómico de Cuba es la escasa capacidad de respuesta de oferta ante el aumento de la demanda agregada nominal resultante de la monetización del 2do mayor déficit fiscal del mundo (18,5% del PIB).

    La bancarización es apenas un mosquito en el lomo del elefante fiscal. Es una medida racional, pero muy secundaria en cuanto a la estabilización macroeconómica de Cuba porque no tiene efecto en la reducción del monto de la demanda agregada nominal.

    Se continúa con la curiosa práctica de mencionar un llamado “programa de estabilización macroeconómica” que oficialmente nunca ha sido explicado en detalle públicamente, lo cual facilita exagerar la supuesta relevancia “estratégica” de la bancarización.

    En condiciones en que el Banco Central de Cuba (BCC) “acomoda” sistemáticamente la monetización del déficit fiscal, cualquiera sea su monto, y en un marco de débil respuesta de oferta, se mantiene el desequilibro macro, se entroniza la inflación y pierde más credibilidad el BCC.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Monreal siempre objetivo y sin temor a contradecir el pensamiento y el quehacer oficial. Razón suficiente para hacerle la vida imposible en Cuba y tener que buscarse trabajo en un organismo internacional. En mi ignorancia creo que lleva razón, mucho de lo que se dice por los funcionarios oficiales tiene visos de fantasía y otra parte es una cortina de humo para desviar la atención y mantener entretenida a la población.

      Eliminar
  22. Llueve de nuevo...

    Llueve, llueve y llueve..., y aprieta y afloja.. y cuando piensas que ya va a terminar, llueve con más furia. ¡Que manera de llover!

    Este otoño (que terminó ayer a las 4:00 PM - La noche más larga -) ha sido por mucho uno de los más lluviosos., tanto que cuando terminen estas lluvias de hoy habremos alcanzado el total de precipitaciones esperadas para el año. ¡Que manera de llover!

    Y aún falta algo de junio, julio y agosto (meses lluviosos).

    --------

    Ni buenos buenos, ni malos malos..., ahora si, hay una evidente necesidad de la política de separar esto en bandos. Es más, se ponen de acuerdo para que se establezcan estos bandos de buenos y malos. De esa forma, usted debe etiquetarse con alguno - más allá que las acciones siempre disten muchísimo de las palabras -, a más conflicto entre ciudadanos, más "necesidad" de políticos, más dinero sale de su bolsillo para financiarlos a ellos en busca de la esquiva paz social.


    ¿¡No sienten como que nos están "jodiendo" mientras nos acarician con discursos como cachorros!? ¿No sienten un escalofrío en el cuello, como un presentimiento de que te creen tonto?!


    Acciones y Palabras..., distantes, muy distantes.

    ----------

    ¿Es culpa de las redes dicen los políticos?
    Pero.., ¿Es eso cierto?
    ¿O es en realidad el uso de las redes por la política para polarizar y definir bandos?

    ¿Que sucedería si los ciudadanos quitaran las etiquetas y aplicaran su criterio individual para fiscalizar a la política?, creo que ser político sería muy complicado.
    He visto encuestas de eso..., y los resultados son sorprendentes. Sin etiquetas no hay buenos ni malos.




    s2

    ResponderEliminar
  23. Soledad sonora
    Irene Vallejo
    (O Esa necesidad humana de pertenecer a un grupo y excluir al resto)


    Somos rehenes de la velocidad, prisioneros de la prisa. Reclamados constantemente por el móvil y las redes sociales, esforzándonos por resolver varias tareas a la vez, corriendo ajetreados de un sitio a otro, creemos que la actividad frenética es el sino de nuestra época. Pero el filósofo Séneca diagnosticó hace veinte siglos un mal muy parecido en la sociedad de su tiempo: “Fluctuamos y nos aferramos a una cosa tras otra, abandonamos lo que buscábamos, buscamos lo que hemos abandonado; oscilamos sin descanso entre la ambición y el arrepentimiento”.

    En el mundo de Séneca, como en el nuestro, muchos temían el vacío de la soledad, cuando cesa la anestesiante precipitación y las máscaras que nos protegen caen en silencio. Séneca intentaba enseñar a sus contemporáneos a estar solos y encontrar en esa momentánea soledad tiempo para reflexionar, para la quietud sanadora y, sobre todo, tiempo de libertad. Según el filósofo cordobés, la verdadera independencia se debe buscar a solas, porque “entre la multitud estamos pendientes de las opiniones ajenas y nos parece excelente lo que cuenta con muchos seguidores y ensalzadores.” La psicología actual confirma sus afirmaciones. Se ha comprobado que, en general, la dinámica de grupo nos vuelve menos creativos; queremos adaptarnos y tendemos a seguir las creencias de los demás para no quedar excluidos. En cambio, lejos del ruido y la furia, refugiados en la tranquilidad contemplativa, conseguimos dar alas a pensamientos más originales. A pesar del miedo que nos inspira, la soledad sabe ser buena compañera.

    https://www.milenio.com/opinion/irene-vallejo/arrecife-con-sirena/soledad-sonora


    s2

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ernesto González21 de junio de 2024, 9:41

      GENIAL. Quien deje de temer a la soledad, jamás volverá a sentirse solo. En compañía y en soledad, la vida posee el gran magisterio.

      Eliminar
  24. Francis, con tu permiso, déjame resaltar esta parte de tu comentario anterior. Total verdad. Por ahí están los tiros. Soy lo digo que soy y no lo que verdaderamente hago ...con esa muela caen la mayoría.

    "Ni buenos buenos, ni malos malos..., ahora si, hay una evidente necesidad de la política de separar esto en bandos. Es más, se ponen de acuerdo para que se establezcan estos bandos de buenos y malos. De esa forma, usted debe etiquetarse con alguno - más allá que las acciones siempre disten muchísimo de las palabras -, a más conflicto entre ciudadanos, más "necesidad" de políticos, más dinero sale de su bolsillo para financiarlos a ellos en busca de la esquiva paz social.


    ¿¡No sienten como que nos están "jodiendo" mientras nos acarician con discursos como cachorros!? ¿No sienten un escalofrío en el cuello, como un presentimiento de que te creen tonto?!


    Acciones y Palabras..., distantes, muy distantes".
    Francis Alberto.

    ResponderEliminar
  25. Buenos días. Me lo envió un amigo.👇

    [ ] Rostros, cansados!!!!!

    Las caras del hambre y del hastío caminan por las calles de toda Cuba expresiones de cansancio y desesperación se amontonan de cola en cola.
    Nos estamos poniendo feos, el calor cada vez más intenso, la angustia por cosas necesarias, la ausencia de sueños y la falta de esperanza le están poniendo surcos a nuestras caras.

    Estamos viviendo una historia donde un simple pan es un problema, nuestras mentes están involucionando y pensamientos primitivos ocupan el lugar de nuestra inteligencia, lo simple, lo esencial es la mayor motivación de cualquier cubano y nuestras caras, nuestros rostros son el espejo de eso tan insignificante en lo q nos estamos convirtiendo.

    Las fotos viejas de gente bien arregladas, de gente pobre pero bien vestidas, la forma de hablar y gesticular, el respeto y la decencia se quedaron en el álbum de la familia.

    Hoy con el alma corroída y ausentes de valores, llenos de necesidades y conformes con la inmundicia nuestra imagen es diferente, ha sido un proceso lento y paulatino q sin darnos cuenta nos ha llevado a convertirnos en vulgares e indecentes, nuestra alma llena de malas palabras y frases obscenas se ha convertido en la rutina q nos degrada a simple gentuza.
    La supervivencia nos empuja a lo mal hecho y la necesidad se convierte en la aliada de los pícaros y abusadores q sin escrúpulos les ponen alto precio a nuestra vida, somos una jauría de perros cobardes q se muerden unos a otros para saciar su hambre y descargar su frustración.

    Nos estamos poniendo feos como nuestra ciudad, nuestros rostros y sus calles rotas y fachadas mugrientas sin pintar se mezclan dejando ver la decadencia en la q estamos más q metidos, ....la habana y tu, cada día están más feas!!!!
    Nos hemos acostumbrado a la mierda!!!! Y ver lo sucio, ver lo feo, ver lo chapucero, ver lo mal hecho es hoy una cosa cotidiana, tan cotidiana q forma parte de nuestro día a día, y hasta el olor inmundo de una fosa convive normalmente con muchos de nosotros.

    Hablamos de los pobres y la pobreza, como algo muy lejano a nuestra existencia y no nos damos cuenta q hoy somos los más pobres de este mundo, porque en el mundo hay mucha gente humilde y sin preparación pobre, pero aquí, aquí amigos míos somos pobres todos , lo mismo el q limpia la calle q el medico q opera corazones, todos , no importa el nivel q tenga somos pobres, porque no tener más q un mugriento pan q dar a nuestros hijos, ver la leche y los huevos como manjares y olvidar el sabor de la carne de tanto tiempo sin probarla, eso amigos míos eso si es pobreza, es pobreza de la mala, de la q destruye las ilusiones, de la q mata los sueños y la esperanza, es la pobreza q cala en la mente y en el alma convirtiéndonos en pobres e ignorantes, es esa pobreza carente de valores, pero llena de mentiras y de maldad, la q nos está cambiando nuestra cara.

    Miren, observen, escuchen y luego piensen y verán en lo q sin querer se ha convertido el cubano, el problema es q en la búsqueda constante para satisfacer nuestras tan simples necesidades solo miramos en esa dirección, convirtiéndonos en esclavos de nuestros estómagos.
    Nos estamos poniendo viejos y feos, no tengan la menor duda!!! los jóvenes están ausentes de nuestra realidad y solo piensan en escapar de este infierno y los q quedamos aquí, cada día tenemos el alma más pobre, más arrugada y recuerden amigos míos q la cara es el espejo del alma!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Superficialmente puede decirse sueco o que ve uno en las colas, en las paradas de no-guaguas y casi donde sea, es gente ""desarreglada", fea, desperanzada y resignada -esto último a.pesar del mascullar, más o menos abiertamente, críticas contra el Gobierno y el estado de cosas.

      Eliminar
  26. DE NOMINIBUS
    En USA,
    Montaña Rusa.
    En la Rusia lejana,
    Montaña Americana.
    ¿Y nosotros?
    Aquí,
    en el tíbiri tábara.*
    *Copilot: “En el tíbiri tábara” es una expresión idiomática que se utiliza en varios países de Hispanoamérica, aunque su origen exacto es desconocido. En Cuba, esta frase se emplea para describir a alguien que está disfrutando de un tiempo de descanso o relajamiento, es decir, alguien que “no hace nada”. También se utiliza para referirse a una persona que está “en la luna”, con la cabeza en las nubes. En otras regiones hispanohablantes, “el tíbiri tábara” puede significar una fiesta callejera, una pachanga o un baile en la calle, generalmente al ritmo de música salsa o cumbia. ¡Así que dependiendo del contexto, puede tener diferentes significados!

    ResponderEliminar
  27. POEMA DE MARIO BENEDETTI.

    Aquí no hay viejos
    Solo, nos llegó la tarde:
    Una tarde cargada de experiencia
    Experiencia para dar consejos.
    Aquí no hay viejos
    Solo nos llego la tarde.
    Viejo es el mar y se agiganta.
    Viejo es el sol y nos calienta.
    Vieja es la luna y nos alumbra.
    Vieja e s la tierra y nos da vida.
    Viejo es el amor y nos alienta.
    Aquí no hay viejos
    Solo nos llegó la tarde.
    Somos seres llenos de saber.
    Graduados en la escuela.
    De la vida y en el tiempo.
    Que nos dio el postgrado.
    Subimos al árbol de la vida.
    Cortamos de sus frutos lo mejor.
    Son esos frutos nuestros hijos.
    Que cuidamos con paciencia.
    Nos revierte esa paciencia con amor.
    Fueron niños son hombres serán viejos.
    La mañana vendrá y llegará la tarde.
    Y ellos también darán consejos.
    Aquí no hay viejos
    Solo nos llegó la tarde.
    Joven: si en tu caminar encuentras.
    Seres de andar pausado.
    De miradas serenas y cariñosas.
    De piel rugosa, de manos temblorosas.
    No los ignores ayúdalos.
    Protégelos ampáralos.
    Bríndales tu mano amiga.
    Tu cariño.
    Toma en cuenta que un día.
    También a ti, te llegará la tarde....
    * Mario Benedetti *

    ResponderEliminar
  28. https://www.xataka.com/espacio/japon-lidera-carrera-retirar-basura-espacial-acaba-colocar-satelite-basurero-a-50-metros-viejo-cohete/amp

    Una empresa japonesa pone en órbita un satélite basurero.

    Queridos laboriosos amigos japoneses les pedimos encarecidamente envíen para aqui uno o varios de esos satélites, trabajo les va a sobrar por años.

    Eso sí, les recomiendo , si lo envían, coloquen un detector de carros y cargos obsoletos, sino se lo colocan corremos el peligro? de quedarnos sin transporte ni dirigentes.

    ResponderEliminar